55 resultados para Concepto de cultura


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del trabajo es la aplicación de los resultados de los centros de interés Mitos populares, y su relación con unidades del caudal léxico del tema El campo, en el marco de la identificación y el análisis del léxico sincrónico disponible del español del NEA. Aplicaciones relacionadas con la elaboración de programaciones interculturales para la enseñanza de E/LE, en el enfoque comunicativo. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas, aplicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes en los años 2001 y 2008 a un total de 1.000 estudiantes de escuelas secundarias de los primeros y de los últimos cursos. Para su cálculo, hemos utilizado un programa estadístico, que trabaja con palabras y vocablos: las primeras son todas las unidades recogidas y los segundos, cada una de las entradas diferentes. Asimismo partimos del concepto de cultura que se enmarca dentro del enfoque comunicativo, en donde el objetivo se centra en el logro de la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que acaba con la visión tradicional de enseñar sólo la cultura legitimada, y que incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes. La identificación, descripción y sistematización de las unidades que remiten a mitos populares que se encuentran en nuestras bases de datos. Consideramos que el conocimiento de estas unidades proporciona herramientas eficaces para la programación de la enseñanza de la cultura, en el campo de la enseñanza aprendizaje de E/LE, en la región NEA de Argentina y para su posible incorporación en el momento en el que se elaboren materiales didácticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone investigar los modos en que ciertos rasgos propios de determinados géneros literarios se desplazan sobre otros, entramándose con ellos y constituyendo una red que explica la productividad-originalidad-individualidad que logran algunos textos. Ese conjunto de procesos de desplazamiento, apropiación y entrecruzamiento, en los cuales dichos rasgos se reformulan aun manteniéndose estables en las transposiciones entre géneros y lenguajes, está amparado por el concepto de transgenericidad que permite indagar en las variaciones que se registran en las poéticas literarias, no sólo las clásicas sino también las relacionadas con la ampliación de los archivos producida por los cambios tecnológicos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone investigar los modos en que ciertos rasgos propios de determinados géneros literarios se desplazan sobre otros, entramándose con ellos y constituyendo una red que explica la productividad-originalidad-individualidad que logran algunos textos. Ese conjunto de procesos de desplazamiento, apropiación y entrecruzamiento, en los cuales dichos rasgos se reformulan aun manteniéndose estables en las transposiciones entre géneros y lenguajes, está amparado por el concepto de transgenericidad que permite indagar en las variaciones que se registran en las poéticas literarias, no sólo las clásicas sino también las relacionadas con la ampliación de los archivos producida por los cambios tecnológicos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone investigar los modos en que ciertos rasgos propios de determinados géneros literarios se desplazan sobre otros, entramándose con ellos y constituyendo una red que explica la productividad-originalidad-individualidad que logran algunos textos. Ese conjunto de procesos de desplazamiento, apropiación y entrecruzamiento, en los cuales dichos rasgos se reformulan aun manteniéndose estables en las transposiciones entre géneros y lenguajes, está amparado por el concepto de transgenericidad que permite indagar en las variaciones que se registran en las poéticas literarias, no sólo las clásicas sino también las relacionadas con la ampliación de los archivos producida por los cambios tecnológicos