154 resultados para Concepciones previas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone las ideas de los alumnos que están cursando 5to y 6to año del nivel medio sobre estructura de la materia y estructura atómica, comparándolas con las concepciones alternativas reconocidas en investigaciones didácticas sobre la temática. Con el propósito de construir un panorama que responda a los siguientes interrogantes ¿La actual educación en ciencia ha podido generar instancias de reconstrucción de las concepciones alternativas de los estudiantes? ¿Las concepciones alternativas de los jóvenes que cursan la secundaria en nuestra región se diferencian de las reconocidas por las distintas investigaciones didácticas?. Se concretó una investigación del tipo descriptiva, utilizando un cuestionario con diferentes actividades validadas por distintos investigadores. Este estudio realiza aporte sobre tres aspectos relacionados: las concepciones de los estudiantes encuestados, cuestiones metodológicas para acercarnos al conocimiento que construyen los alumnos y aspectos para pensar la enseñanza. En referencia a las concepciones de los actuales estudiantes se puede afirmar que son semejantes a las concepciones encontradas en las investigaciones desarrolladas con anterioridad. Además, son ideas inconexas y contradictorias sobre estructura de la materia principalmente a nivel atómico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de matemática formados y en formación. Con un diseño ex post facto se indagaron las concepciones de los sujetos respecto de qué es aprender, qué se aprende, cómo se aprende y qué y cómo se evalúa, utilizando para ello un cuestionario de dilemas. Los resultados muestran que tanto en el caso de los docentes formados como en formación, predomina la teoría constructiva en los aspectos relacionados a qué se aprende y qué es aprender. Respecto de qué y cómo se evalúa, predomina la teoría interpretativa. En relación a cómo se aprende, mientras que en los docentes formados predomina la teoría constructiva, en los docentes en formación, predomina la teoría interpretativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, está vertebrado por dos de las ideas que Philippe Meirieu considera necesarias para lograr lo que él llama una verdadera revolución copernicana en pedagogía, revisando dos términos que forman parte de los discursos que atraviesan la formación en Educación Física, en este caso la formación superior no universitaria argentina, sin pretender totalización alguna, sino proponiendo la reflexión de los actores de la formación para indagar la existencia o no de ciertas conceptualizaciones. Los términos tomados arbitrariamente son: formación y autonomía, intentando reconocer cómo, el lenguaje y los discursos atraviesan y moldean las prácticas, muchas veces por no dudar de naturalizaciones históricas, o incluso, filtrándose por el tamiz de cierta vigilancia epistemológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo a presentar forma parte del proyecto de tesis doctoral "La recuperación del presente como problema institucional: cambio histórico y periodización literaria en la cultura argentina post-dictadura", dirigido por Jorge Panesi. En ese marco indagaremos las concepciones teóricas de la historia y de lo histórico manifiestas en periodizaciones de la literatura argentina discutidas en el período, partiendo del siguiente interrogante: ¿en qué medida estos materiales habilitan no sólo una reflexión sobre las transformaciones de los últimos veinte años en los estudios literarios en Argentina sino también una periodización de las formas de la cultura crítica?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos del campo de los DD.HH. presentes en las actuales políticas de educación, dan lugar a las ideas redistribución y el reconocimiento como fundamentos de la justicia educativa. Si bien han intentado enunciar los qué y cómo hacer para expresar esos postulados, el campo de las políticas de la Educación Física y el Deporte -en adelante EFyD- tiene pendiente una respuesta consistente a la exclusión y la desigualdad de oportunidades de los sectores de mayor vulnerabilidad y afectación de sus derechos a una educación integral como variable asumida de los DD.HH., en un claro contexto de exclusión y desigualdad. La garantía de tales derechos como centralidad de la política de estado de la EFyD adeuda su verificación, como la comprobación de la redistribución de bienes estructurales materiales y simbólicos imprescindibles para el accionar de los actores del sector, superando limitaciones de promesas o distribuciones, propias de enfoques centrados en la calidad o en la aparente provisión de insumos deportivos masivos o programas de EFyD y actividad física vinculados al concepto de salud, supuestamente provistos. Se pretende entonces, contribuir al análisis preliminar de las concepciones de justicia presentes en las normativas y políticas de promoción de la Educación Física y los Deportes respecto al propósito de su estado de derecho y de justicia y su relación con el grado de avance en la supresión de injusticias claramente remediables en nuestro entorno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito resume el Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (en adelante ATFG) del trayecto de Licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Villa María. Realizaremos un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo, poniendo el foco en conocer qué relación tienen las concepciones epistemológicas de los profesores de Educación Física y la construcción de sus propuestas de enseñanza en la Cátedra de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física Córdoba (IPEF). El supuesto de este trabajo, apunta a indagar qué relación hay entre las concepciones epistemológicas explicitadas por los docentes en su discurso y la materialización de su propuesta de enseñanza. En el intento por develar cuáles y cómo aparecen los marcos teóricos de referencia en la construcción de la propuesta de enseñanza, indagaremos las perspectivas epistemológicas que cohabitan en el campo de la Educación Física; ya que consideramos que es desde éstas, que los docentes pueden estar realizando una "fusión" de elementos teóricos para elaborar criterios que les permiten construir sus propuestas. Tomaremos como ejes del análisis tres elementos que consideramos pertinentes: los criterios de selección de contenidos, los modos de intervención didáctica y las estrategias e instrumentos seleccionados para evaluar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes han sido y continúan siendo una temática de investigación vigente que ha permitido cuestionar la enseñanza de las ciencias por transmisión directa de conocimientos. Existen numerosos trabajos que abordan las concepciones alternativas en Evolución Biológica, considerada como un contenido estructurante en Biología. En línea con estas investigaciones, el presente estudio tuvo como propósito indagar si ciertas concepciones de los estudiantes en Evolución, permanecen a medida que estos progresan en la escolarización. Para tal fin, se seleccionaron dos grupos de estudiantes uno secundario y otro universitario, a los que se les tomó dos situaciones problemáticas y luego se analizaron y compararon las respuestas de ambos niveles educativos. Los resultados mostraron que no hay grandes diferencias entre las respuestas de ambos grupos de estudiantes evidenciando de esta forma la presencia de concepciones muy arraigadas y la permanencia de estas, a medida que los estudiantes progresan en la escolarización, a pesar de haber recibido instrucción formal en la temática, ya sea a nivel de secundario o en la universidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un replanteo de la formas de enseñanza y aprendizaje de la Evolución Biológica en ambos niveles educativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia forma parte del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP. El estudio de la Vida en la Naturaleza como una de las prácticas corporales de la Educación Física, es una de las áreas de trabajo dentro del proyecto de investigación. Es en este contexto, que surge un escrito que da cuenta del trabajo que se esta realizando. A partir del análisis de programas de la asignatura Vida en la Naturaleza, (o como se denomine el área en los diferentes Centros de Formación Profesional en Educación Física) fueron seleccionadas algunas categorías para analizar con mayor profundidad, "El cuerpo en la Vida en la Naturaleza" es la categoría de análisis que abordaremos. En primera instancia se buscó la palabra "cuerpo" y luego, el "concepto cuerpo" interpretando de los discursos, algunas oraciones o frases que de algún modo explicito o implícito se refieran a este concepto. Una vez extraídos los fragmentos resultantes de este análisis, fueron agrupados según diferentes formas de entender el "cuerpo", diferentes posturas teóricas que indefectiblemente cargan de sentido y significado a los discursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir las concepciones sobre evaluación de docentes universitarios de ciencias, desde el enfoque de las teorías implícitas, a través de la realización de dos estudios. En el primero se realizó un cuestionario de dilemas, previamente validado, en 28 docentes de ciencias pertenecientes a la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el segundo estudio se seleccionaron doce docentes de la muestra original y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados del primer estudio muestran un predominio de la teoría interpretativa, en la cual se acepta distintos resultados de aprendizaje, aunque sólo uno es el óptimo, el que se corresponde con la realidad. Sin embargo, el análisis global de las entrevistas permite sugerir que, si bien existen matices entre los docentes entrevistados, las concepciones que predominan sobre la evaluación se acercan a la Teoría Directa, en la cual se supone que existe una correspondencia directa entre las condiciones del aprendizaje y los resultados obtenidos; el aprendizaje es una copia fiel del objeto. Estos resultados muestran la complejidad del problema y la necesidad de hacer converger distintas metodologías en el estudio de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje