77 resultados para Compañía del Ferrocarril Mexicano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. A lo largo de la ponencia expondré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con las tendencias narrativas de autores españoles de elevado renombre como son el académico Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. En este trabajo analizaré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar las posibilidades que ofrece la documentación conservada en el Archivo Histórico del Agua para aproximarse a la cuestión de la creciente implicación del Estado mexicano en el proceso de modernización agraria, a través de la política de fomento a la irrigación, durante la primera parte del siglo XX. Para alcanzar esta meta partimos de la caracterización del modelo agroexportador implementado en México entre 1877 y 1930. Después sintetizamos la evolución del sector agropecuario en el estado de Sinaloa durante ese mismo periodo. Seguidamente, se enfatizan las expectativas iniciales que tuvo la oligarquía sobre la gran irrigación en Sinaloa a partir del estudio, fundamentalmente macroeconómico, de las tres empresas que suscribieron un contrato de subvención con el gobierno federal a fines del Porfiriato. Y, por último, a partir del seguimiento de estos mismos casos, se hacen claros los motivos que nos permiten entender la progresiva pérdida de legitimidad, tras el período revolucionario de 1910, de ese modelo modernizador del agro "desde arriba" con apoyo público hasta su quiebra final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. En este trabajo analizaré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar las posibilidades que ofrece la documentación conservada en el Archivo Histórico del Agua para aproximarse a la cuestión de la creciente implicación del Estado mexicano en el proceso de modernización agraria, a través de la política de fomento a la irrigación, durante la primera parte del siglo XX. Para alcanzar esta meta partimos de la caracterización del modelo agroexportador implementado en México entre 1877 y 1930. Después sintetizamos la evolución del sector agropecuario en el estado de Sinaloa durante ese mismo periodo. Seguidamente, se enfatizan las expectativas iniciales que tuvo la oligarquía sobre la gran irrigación en Sinaloa a partir del estudio, fundamentalmente macroeconómico, de las tres empresas que suscribieron un contrato de subvención con el gobierno federal a fines del Porfiriato. Y, por último, a partir del seguimiento de estos mismos casos, se hacen claros los motivos que nos permiten entender la progresiva pérdida de legitimidad, tras el período revolucionario de 1910, de ese modelo modernizador del agro "desde arriba" con apoyo público hasta su quiebra final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. A lo largo de la ponencia expondré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con las tendencias narrativas de autores españoles de elevado renombre como son el académico Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. En este trabajo analizaré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas