88 resultados para Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Resumo:
Fil: Gordon, Christofer G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gordon, Christofer G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En estas breves notas tenemos la pretensión de problematizar la categoría "estudiantes universitarios" involucrada en nuestro objeto de estudio: las experiencias de los estudiantes de la UNLP en relación a la política universitaria y nacional. Para ello apelamos a la producción académica de corte empírica producida desde los años '80 en el campo de estudio sobre la universidad así como también desde los estudios sobre juventudes
Resumo:
En estas breves notas tenemos la pretensión de problematizar la categoría "estudiantes universitarios" involucrada en nuestro objeto de estudio: las experiencias de los estudiantes de la UNLP en relación a la política universitaria y nacional. Para ello apelamos a la producción académica de corte empírica producida desde los años '80 en el campo de estudio sobre la universidad así como también desde los estudios sobre juventudes
Resumo:
En estas breves notas tenemos la pretensión de problematizar la categoría "estudiantes universitarios" involucrada en nuestro objeto de estudio: las experiencias de los estudiantes de la UNLP en relación a la política universitaria y nacional. Para ello apelamos a la producción académica de corte empírica producida desde los años '80 en el campo de estudio sobre la universidad así como también desde los estudios sobre juventudes
Resumo:
La presente comunicación pretende situar el análisis en torno a la universidad como objeto de análisis y de reflexión, considerando algunos ejes que nos permitan cuestionar (cuestionarnos) ciertas prácticas en relación con las políticas de evaluación de calidad universitaria - específicamente el Programa de Incentivos a la investigación- que se introdujeron en los sistemas de educación superior a partir de las reformas iniciadas en los años '90, en el marco de la consolidación de lo que algunos autores denominan el Estado Evaluador. En este marco, orientado por los ejes de calidad, desempeño y transparencia, se favoreció la creación de programas e instrumentos de evaluación que afectaron profundamente las dinámicas de la cotidianeidad de la docencia universitaria. El propósito de este trabajo reside en presentar algunas reflexiones acerca de los resultados de dichas estrategias de evaluación en la docencia universitaria que, desde la perspectiva aquí planteada, no solo no mejoran la calidad de la educación universitaria. sino que se constituyen en una serie de renovadas tecnologías de disciplinamiento y control que demarcarían nuevas zonas de inclusión /exclusión en el ámbito de la docencia universitaria
Resumo:
La presente comunicación pretende situar el análisis en torno a la universidad como objeto de análisis y de reflexión, considerando algunos ejes que nos permitan cuestionar (cuestionarnos) ciertas prácticas en relación con las políticas de evaluación de calidad universitaria - específicamente el Programa de Incentivos a la investigación- que se introdujeron en los sistemas de educación superior a partir de las reformas iniciadas en los años '90, en el marco de la consolidación de lo que algunos autores denominan el Estado Evaluador. En este marco, orientado por los ejes de calidad, desempeño y transparencia, se favoreció la creación de programas e instrumentos de evaluación que afectaron profundamente las dinámicas de la cotidianeidad de la docencia universitaria. El propósito de este trabajo reside en presentar algunas reflexiones acerca de los resultados de dichas estrategias de evaluación en la docencia universitaria que, desde la perspectiva aquí planteada, no solo no mejoran la calidad de la educación universitaria. sino que se constituyen en una serie de renovadas tecnologías de disciplinamiento y control que demarcarían nuevas zonas de inclusión /exclusión en el ámbito de la docencia universitaria
Resumo:
En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.
Resumo:
Fil: Jaén, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.