43 resultados para Claude, XXX, chef de la police de sûreté, 1807-1880.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo indagar respecto de algunas de las construcciones que peritos médicos y juristas compartían o discutían respecto de qué define al niño, al joven y al menor (tanto varón como mujer) así como las ideas que circularon en el ámbito de la justicia respecto de la sexualidad de aquellos, en el contexto específico de los delitos sexuales que los tuvieran como víctimas en un amplio marco temporal que va de 1850 a 1890 en la Provincia de Buenos Aires. He decidido trabajar en forma simultánea ambos grupos de profesionales por cuanto comparten al mismo tiempo una base educativa común, teniendo formación universitaria, y un conjunto de lecturas similar: escritos ingleses sobre el tratamiento de las pruebas, manuales franceses sobre medicina legal, y las teorías nuevas que circulaban en Europa sobre la psiquiatría y la psicopatología sexual. Para el trabajo utilizo expedientes judiciales relevados en el Archivo Judicial de la Corte Suprema (AJCS) y en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA) buscando mostrar como los legistas involucrados dejan constancia de imágenes cristalizadas sobre cómo debe ser y quién es una victima

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la propiedad legal de la tierra en la provincia de Buenos Aires es un tema de larga tradición en la historiografía argentina. Algunas de las primeras preguntas acerca del proceso de obtención de títulos sobre terrenos baldíos del estado durante el siglo XIX tuvieron respuestas en un marco general, explicaciones que se están profundizando y reforzando con estudios más focalizados espacialmente, de manera que la ocupación sin títulos tiene un lugar cada vez más importante en la historiografía. Sin duda estos avances deben mucho al crecimiento de los estudios locales desde mediados de la década de 1980, que ponen estas cuestiones en relación con el funcionamiento del mercado de factores y los aspectos socio-demográficos. Nos proponemos aquí realizar un estado de la cuestión acerca de este tema, dando cuenta de los avances realizados y las posibilidades que la historia local ofrece para desarrollar una nueva mirada sobre el mundo rural pampeano del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una serie documental constituida por los duplicados de mensura y los protocolos de escribanos para el periodo 1800-1880, el uso combinado de estas fuentes permitirá demostrar que la oferta de tierras públicas en las nuevas fronteras del sur y el oeste, ya sea en usufructo en propiedad plena, no impidieron la conformación de un mercado de tierras en manos privadas al norte del río Salado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la reciente publicación de numerosos textos poéticos rápidamente considerados de inspiración órfica, ha llegado el momento de tener una mirada crítica sobre una clasificación en la que las motivaciones no son siempre explícitas. Es la ocasión de interrogar sobre el rol cultual de estos nuevos textos, sobre el status del orfismo como movimiento religioso en la época clásica, sobre las funciones asumidas por la figura heroica de Orfeo y sobre el papel jugado por las prácticas de la escritura dentro de la composición poética órfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la reciente publicación de numerosos textos poéticos rápidamente considerados de inspiración órfica, ha llegado el momento de tener una mirada crítica sobre una clasificación en la que las motivaciones no son siempre explícitas. Es la ocasión de interrogar sobre el rol cultual de estos nuevos textos, sobre el status del orfismo como movimiento religioso en la época clásica, sobre las funciones asumidas por la figura heroica de Orfeo y sobre el papel jugado por las prácticas de la escritura dentro de la composición poética órfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la reciente publicación de numerosos textos poéticos rápidamente considerados de inspiración órfica, ha llegado el momento de tener una mirada crítica sobre una clasificación en la que las motivaciones no son siempre explícitas. Es la ocasión de interrogar sobre el rol cultual de estos nuevos textos, sobre el status del orfismo como movimiento religioso en la época clásica, sobre las funciones asumidas por la figura heroica de Orfeo y sobre el papel jugado por las prácticas de la escritura dentro de la composición poética órfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Helio Oiticica, Lygia Pape y Edgardo Antonio Vigo compartían la idea más o menos difundida entre los '60 y '70 de que el público debía pasar de su función de espectador pasivo a participante en el proceso artístico. El abandono de la producción de obras tradicionales, distantes y estáticas, implicó un tipo de propuestas que implicaban la acción corporal y el llamado a la exploración y el estímulo sensible. Estos programas tienden a representar una tríada autor-público-obra que pretendería romper con las concepciones más tradicionales ligadas a las Bellas Artes y se presentaban como parte de un proceso democratizador del arte, especialmente en América Latina. Apelan a una estrategia de intervención en diversos espacios, especialmente públicos, así como a una particular relación entre público y ambiente físico, pero también social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: