391 resultados para Clases populares


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los elementos políticos y culturales que acompañaron la estructuración del clivaje peronismo-antiperonismo. Para ello se rastrea la noción de 'impacto herético', referida al efecto subversivo que ejerció sobre los valores y jerarquías de la época el ascenso del movimiento plebeyo que representó el peronismo. En consecuencia, dicho movimiento debió lidiar con una 'reacción jerarquizadora' de carácter antiperonista, de diversa extracción social y orientación política, que principalmente se opuso al trastrocamiento de determinadas normas culturales habituales. A su vez, la constitución de las clases populares en un sujeto político unificado, a través del peronismo, mantuvo una relación compleja con el aparato ideológico oficial y con los intentos de contención desde el Estado a las expresiones de movilización popular que el propio peronismo había inagurado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quién desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacional-estatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino "civilización o barbarie" y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que nos proponemos abordar en esta ponencia será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista "Ideas, Letras y Arte en la Crisis" durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70`

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el estudio clásico de Bajtin se considera que el sexo es un tópico fuerte de las culturas populares. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso sobre el segmento radial "Da para darse" del programa Perros de la calle en FM Metro de Buenos Aires. En él, una persona llama a la radio porque quiere tener sexo ("darse") con otra persona, la cual es llamada en vivo sin saber que está saliendo al aire, y tras conversar con el oyente puede acceder o no. Los datos fueron grabados digitalmente de 17 programas (alrededor de 60 "casos") entre junio y diciembre de 2009, totalizando más de 9 horas de audio, desgrabados y codificados íntegramente. Siguiendo la "teoría de los rituales de interacción" de Randall Collins, esta ponencia se centra en dos categorías emergentes del análisis: las respuestas de lo masivo, encarnado en los conductores, primero, ante "casos" homosexuales o bisexuales; y segundo, ante participantes-"otros" en términos de clase (un joven de clases populares) y procedencia (un cordobés muy excéntrico). La teoría de los rituales de interacción, aunque parecería orientarse a encuentros cara-a-cara, prueba ser útil para analizar este tipo de usos sociales de los medios masivos de comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que nos proponemos abordar en esta ponencia será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista "Ideas, Letras y Arte en la Crisis" durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70`

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el período 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la década de 1990. En ocasiones, dicha dinámica distributiva suele relacionarse a ciertas políticas públicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos análisis no contemplan el impacto diferenciado de las políticas de ingresos -tales como el Salario Mínimo vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificación social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relación a las políticas de ingresos aplicadas en la última década. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las políticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificación mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas políticas públicas y en qué medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de información prioritaria para realizar el estudio será la Encuesta Permanente de Hogares diseñada por el INDEC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quién desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacional-estatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino "civilización o barbarie" y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Rodolfo Kusch (1922-1979) es autor de una obra vasta que aún sigue parcialmente inexplorada. El presente trabajo se propone sistematizar críticamente lo que identificamos como una de sus cuatro grandes líneas de reflexión-investigación, constituida por una serie ?tesis histórico-sociológicas?. Además de recuperar estas tesis apenas abordadas por sus comentaristas, nos propondremos indagar someramente en algunos trazos de su itinerario intelectual, para situar en ciertas coordenadas espacio-temporales y en un determinado campo intelectual y político la producción del autor. Por último, a lo largo de todo el trabajo también nos abocaremos a tender ciertos puentes entre la obra kuscheana y otras teorías críticas, señalando límites, potencialidades, anticipaciones y vigencias de sus aportes para reflexionar sobre las tareas inconclusas de la descolonización en América Latina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Rodolfo Kusch (1922-1979) es autor de una obra vasta que aún sigue parcialmente inexplorada. El presente trabajo se propone sistematizar críticamente lo que identificamos como una de sus cuatro grandes líneas de reflexión-investigación, constituida por una serie ?tesis histórico-sociológicas?. Además de recuperar estas tesis apenas abordadas por sus comentaristas, nos propondremos indagar someramente en algunos trazos de su itinerario intelectual, para situar en ciertas coordenadas espacio-temporales y en un determinado campo intelectual y político la producción del autor. Por último, a lo largo de todo el trabajo también nos abocaremos a tender ciertos puentes entre la obra kuscheana y otras teorías críticas, señalando límites, potencialidades, anticipaciones y vigencias de sus aportes para reflexionar sobre las tareas inconclusas de la descolonización en América Latina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Rodolfo Kusch (1922-1979) es autor de una obra vasta que aún sigue parcialmente inexplorada. El presente trabajo se propone sistematizar críticamente lo que identificamos como una de sus cuatro grandes líneas de reflexión-investigación, constituida por una serie ?tesis histórico-sociológicas?. Además de recuperar estas tesis apenas abordadas por sus comentaristas, nos propondremos indagar someramente en algunos trazos de su itinerario intelectual, para situar en ciertas coordenadas espacio-temporales y en un determinado campo intelectual y político la producción del autor. Por último, a lo largo de todo el trabajo también nos abocaremos a tender ciertos puentes entre la obra kuscheana y otras teorías críticas, señalando límites, potencialidades, anticipaciones y vigencias de sus aportes para reflexionar sobre las tareas inconclusas de la descolonización en América Latina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.