28 resultados para Ciberespaço, Media, Ciberutopia, Poder


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como propósito central analizar los procesos de cambio y crisis de la escuela media desde perspectivas socioculturales. Los contextos desiguales y conflictivos que caracterizan la reestructuración del capitalismo mundial y el grado en que los mismos están atravesados por relaciones de poder, permiten vislumbrar la enorme complejidad sociocultural que atraviesa al campo educativo, profundizando la hibridación cultural, modificando lazos sociales y aspectos subjetivos. Los sentidos en disputa se refieren, entre otros, a la necesidad de que la escuela media asuma una función asistencial y contenedora de los sujetos que sufren de cerca la exclusión social y el debilitamiento de los lazos sociales. Otras posiciones proponen repensar a la educación desde una función íntimamente ligada al avance del conocimiento, la tecnología y la relación con el mundo productivo-económico Por otra parte, continúan posiciones que plantean a la educación secundaria como una vía de ascenso social, con una formación académica que permita el acceso a los niveles superiores del sistema educativo. Estas múltiples "visiones" se "traducen" en posturas teóricas en educación, que obedecen a posiciones de grupos sociales diferenciados y fragmentados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Nada consuela más al novelista que descubrir lecturas que no se le habían ocurrido y que los lectores le sugieren" (1984:3). Estas palabras de Umberto Eco resumen el espíritu de la experiencia pedagógica que se relata en el artículo. La introducción en la enseñanza media de las cuestiones teóricas que atraviesan los estudios de género, en un programa que reúne textos claves y modélicos de la antigüedad clásica y del Renacimiento, permitió guiar al alumno en su aproximación a la obra desde otra perspectiva, que no invisibilizara lo femenino frente a personajes masculinos de tanto peso simbólico y tan universalmente reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina el devenir de los monasterios de la parentela leonesa de los Flaínez a fin de dilucidar los efectos de la reforma eclesiástica, iniciada en el ámbito hispano a mediados del siglo XI, en el control aristocrático de instituciones religiosas. El análisis revela que si bien la parentela mantuvo la propiedad de muchos de sus monasterios, en las últimas décadas del siglo XI algunos de ellos comenzarían a ser subordinados a la jurisdicción episcopal, proceso que se concretó a través de prácticas en las que los obispos debieron negociar individualmente con los propietarios laicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como propósito central analizar los procesos de cambio y crisis de la escuela media desde perspectivas socioculturales. Los contextos desiguales y conflictivos que caracterizan la reestructuración del capitalismo mundial y el grado en que los mismos están atravesados por relaciones de poder, permiten vislumbrar la enorme complejidad sociocultural que atraviesa al campo educativo, profundizando la hibridación cultural, modificando lazos sociales y aspectos subjetivos. Los sentidos en disputa se refieren, entre otros, a la necesidad de que la escuela media asuma una función asistencial y contenedora de los sujetos que sufren de cerca la exclusión social y el debilitamiento de los lazos sociales. Otras posiciones proponen repensar a la educación desde una función íntimamente ligada al avance del conocimiento, la tecnología y la relación con el mundo productivo-económico Por otra parte, continúan posiciones que plantean a la educación secundaria como una vía de ascenso social, con una formación académica que permita el acceso a los niveles superiores del sistema educativo. Estas múltiples "visiones" se "traducen" en posturas teóricas en educación, que obedecen a posiciones de grupos sociales diferenciados y fragmentados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo