34 resultados para Capacidad de ejecución
Resumo:
Al separarse lo político de lo económico debido al a naturaleza del capital de poder moverse libremente a través de fronteras buscando lugares donde no haya obstáculos a su poder, determina la muerte de la soberanía del estado. Internet como red global de comunicaciones transforma los conceptos de tiempo y espacio los esfuerzos para controlarla y quitarle su libertad y capacidad igualitaria son variados: desde leyes como SOPA, PIPA, pasando por políticas de neutralidad de red y acceso. Existe una creciente brecha entre los ámbitos decisorios institucionales y el universo en el cual se producen, distribuyen, asignan y otorgan los recursos necesarios para la toma y ejecución de decisiones. Este trabajo hace un análisis critico de los esfuerzos reorganizadores que los centros de poder modernos intentan delimitar y marcar el territorio cibernético y definirlo según sus intereses eliminando en el proceso todo tipo de realidades culturales alternativas
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
El proyecto Dejando Huellas propone promover el interés por las Ciencias en los niños, estimulando el desarrollo de diversas habilidades. La ejecución del proyecto se inició en una sala multiedad de 3 y 4 años, en el Jardín: Nº 919 de Gonnet, durante el ciclo lectivo 2008. Las actividades realizadas se adecuaron a los temas de interés, al nivel de desarrollo de los niños y a los contenidos del Diseño Curricular del Nivel. Se trabajó en torno a la Estructura de la Materia. Se siguieron pautas metodológicas de la enseñanza-aprendizaje por investigación dirigida. El trabajo en el aula se llevó a cabo en un ambiente de juego-taller donde las preguntas efectuadas por la maestra o por los niños, llevaron a la formulación de "hipótesis" por parte de los alumnos. Se diseñaron y realizaron experiencias, se registraron resultados y se elaboraron conclusiones. Los niños realizaron las actividades con interés y entusiasmo generando más preguntas, tanto en el aula como en sus casas, facilitando así el aprendizaje y favoreciendo el deseo de seguir aprendiendo más. Por otra parte, esta modalidad de trabajo permitió promover habilidades tales como la creatividad, el trabajo grupal, el trabajo individual, la expresión oral y escrita. Si bien, el tiempo necesario para trabajar con esta estrategia de enseñanza es mayor que el destinado en otras, consideramos que comenzando desde el Nivel Inicial, de esta manera se contribuirá al proceso de formar ciudadanos con mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la sociedad de la que forman parte.
Resumo:
En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos
Resumo:
Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Al separarse lo político de lo económico debido al a naturaleza del capital de poder moverse libremente a través de fronteras buscando lugares donde no haya obstáculos a su poder, determina la muerte de la soberanía del estado. Internet como red global de comunicaciones transforma los conceptos de tiempo y espacio los esfuerzos para controlarla y quitarle su libertad y capacidad igualitaria son variados: desde leyes como SOPA, PIPA, pasando por políticas de neutralidad de red y acceso. Existe una creciente brecha entre los ámbitos decisorios institucionales y el universo en el cual se producen, distribuyen, asignan y otorgan los recursos necesarios para la toma y ejecución de decisiones. Este trabajo hace un análisis critico de los esfuerzos reorganizadores que los centros de poder modernos intentan delimitar y marcar el territorio cibernético y definirlo según sus intereses eliminando en el proceso todo tipo de realidades culturales alternativas
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
El proyecto Dejando Huellas propone promover el interés por las Ciencias en los niños, estimulando el desarrollo de diversas habilidades. La ejecución del proyecto se inició en una sala multiedad de 3 y 4 años, en el Jardín: Nº 919 de Gonnet, durante el ciclo lectivo 2008. Las actividades realizadas se adecuaron a los temas de interés, al nivel de desarrollo de los niños y a los contenidos del Diseño Curricular del Nivel. Se trabajó en torno a la Estructura de la Materia. Se siguieron pautas metodológicas de la enseñanza-aprendizaje por investigación dirigida. El trabajo en el aula se llevó a cabo en un ambiente de juego-taller donde las preguntas efectuadas por la maestra o por los niños, llevaron a la formulación de "hipótesis" por parte de los alumnos. Se diseñaron y realizaron experiencias, se registraron resultados y se elaboraron conclusiones. Los niños realizaron las actividades con interés y entusiasmo generando más preguntas, tanto en el aula como en sus casas, facilitando así el aprendizaje y favoreciendo el deseo de seguir aprendiendo más. Por otra parte, esta modalidad de trabajo permitió promover habilidades tales como la creatividad, el trabajo grupal, el trabajo individual, la expresión oral y escrita. Si bien, el tiempo necesario para trabajar con esta estrategia de enseñanza es mayor que el destinado en otras, consideramos que comenzando desde el Nivel Inicial, de esta manera se contribuirá al proceso de formar ciudadanos con mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la sociedad de la que forman parte.
Resumo:
En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos
Resumo:
La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación
Resumo:
El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación