193 resultados para Campo de estudios


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el lugar del exilio de la última dictadura militar en el campo de estudios sobre el pasado reciente argentino e intenta tanto dar cuenta de las líneas más transitadas y que permiten plantear que estamos frente a un territorio historiográfico en expansión, como descubrir cuáles son las actuales áreas de vacancia y las de mayor potencial para la investigación académica futura. Lejos de pretender hacer un examen exhaustivo de la producción que viene acumulándose desde la contemporaneidad del fenómeno hasta hoy, estas páginas constituyen más bien un intento de revisar críticamente una parcela de la Historia Reciente desde el examen de la propia práctica investigativa y de cara a sacar a la luz los dilemas y desafíos que la atraviesan

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el lugar del exilio de la última dictadura militar en el campo de estudios sobre el pasado reciente argentino e intenta tanto dar cuenta de las líneas más transitadas y que permiten plantear que estamos frente a un territorio historiográfico en expansión, como descubrir cuáles son las actuales áreas de vacancia y las de mayor potencial para la investigación académica futura. Lejos de pretender hacer un examen exhaustivo de la producción que viene acumulándose desde la contemporaneidad del fenómeno hasta hoy, estas páginas constituyen más bien un intento de revisar críticamente una parcela de la Historia Reciente desde el examen de la propia práctica investigativa y de cara a sacar a la luz los dilemas y desafíos que la atraviesan

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el lugar del exilio de la última dictadura militar en el campo de estudios sobre el pasado reciente argentino e intenta tanto dar cuenta de las líneas más transitadas y que permiten plantear que estamos frente a un territorio historiográfico en expansión, como descubrir cuáles son las actuales áreas de vacancia y las de mayor potencial para la investigación académica futura. Lejos de pretender hacer un examen exhaustivo de la producción que viene acumulándose desde la contemporaneidad del fenómeno hasta hoy, estas páginas constituyen más bien un intento de revisar críticamente una parcela de la Historia Reciente desde el examen de la propia práctica investigativa y de cara a sacar a la luz los dilemas y desafíos que la atraviesan

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las políticas de prevención del delito basadas en el uso la videovigilancia de espacios públicos se han expandido rápidamente por las principales urbes lationamericanas. Como nuevo dispositivo de control social, las cámaras de seguridad traen importantes transformaciones tanto en las tramas urbanas como en la definición de políticas de seguridad. Sin embargo se trata aún de un tema de investigación ausente en el campo de estudios sobre las políticas de seguridad de nuestro país. Nuestro objetivo será ensayar algunas reflexiones a partir de los emergentes de una investigación en curso en un organismo municipal de monitoreo de una ciudad bonaerense. Entendida la videovigilancia como práctica compleja de interpretación del riesgo y gestión de situaciones peligrosas, partimos de la perspectiva de los propios trabajadores sobre sus tareas cotidianas para reconocer el modo en que estructuran su tarea y los marcos interpretativos que la organizan. El resultado será una singular combinación de pragmatismo y moralidad que articula tecnología y seguridad en la noción nativa de 'hacer la prevención'. Finalmente, intentaremos indagar cómo estos marcos interpretativos se ponen en juego a la hora de pensar al relación del organismo con el afuera poniendo en relieve la textura política de las prácticas de vigilancia y sus tensionadas relaciones con el ámbito de la política local

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.