26 resultados para Calvino, Italo, 1923-1985. Il barone rampante - Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del campo de estudios sobre las relaciones entre editores y escritores (Undsel 2004), este trabajo propone el estudio de un caso singular: el de Fervor de Buenos Aires, el inaugural poemario de Jorge Luis Borges. Publicado por primera vez en 1923, fue reeditado de distintas formas y a través de diferentes editoriales. Cada una de estas distintas ediciones presenta un complejo sistema de correcciones y borramientos. En este artículo nos centraremos en el estudio del recorrido editorial del libro donde se materializa ese sistema de correcciones y borramientos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la literatura ha sido confinada al ámbito de la divagación imaginaria, otorgándole el signo negativo de una "facultad falsificadora de la verdad". Sin embargo, un significativo conjunto de textos literarios y filosóficos contemporáneos desafían ese habitual prejuicio, advirtiendo que la literatura constituye un modo de conocimiento liberado de los lazos logocéntricos con la verdad y la Razón. A partir de la lectura de relatos breves de Italo Calvino, el presente trabajo ofrece algunas reflexiones acerca del estrecho vínculo entre ciencia, filosofía y literatura, y de cómo ésta última brinda la posibilidad de de otro modo que en formas lógico-filosóficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la literatura ha sido confinada al ámbito de la divagación imaginaria, otorgándole el signo negativo de una "facultad falsificadora de la verdad". Sin embargo, un significativo conjunto de textos literarios y filosóficos contemporáneos desafían ese habitual prejuicio, advirtiendo que la literatura constituye un modo de conocimiento liberado de los lazos logocéntricos con la verdad y la Razón. A partir de la lectura de relatos breves de Italo Calvino, el presente trabajo ofrece algunas reflexiones acerca del estrecho vínculo entre ciencia, filosofía y literatura, y de cómo ésta última brinda la posibilidad de de otro modo que en formas lógico-filosóficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores