135 resultados para Calidad de las revistas científicas
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus
Resumo:
Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus
Resumo:
Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
Las revistas académico-científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leído y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad
Resumo:
Las revistas académico-científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leído y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad
Resumo:
Las revistas académico-científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leído y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.