31 resultados para CONDUCTA ALIMENTARIA
Resumo:
A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la agricultura familiar (centrada en la tierra para producir alimentos)
Resumo:
Abordar el problema de la desnutrición demanda considerar factores económicos, políticos, sociales y culturales. Por esto fue necesario el estudio sobre los procesos de toma de decisiones que repercuten en distintos aspectos de la vida familiar y que se pueden conceptualizar como estrategias familiares de vida. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo indagar la posible covariación entre el desarrollo o ausencia de determinados componentes en las estrategias familiares y la presencia de niños desnutridos posibilitando el cuestionamiento a nociones establecidas
Resumo:
Entendemos al juego como una experiencia voluntariamente aceptada, con la promesa de vivir momentos emocionantes, con una regulada dosis de incertidumbre, aunque de riesgo aparente. Sometida a un contexto sociocultural, en un ambiente diferente y protegido, signado por lo ficticio, lo que lo hace limitado en el espacio y en el tiempo, confiere importancia al resultado sólo mientras dura el juego. Y que posee una lógica interna (prescripciones, condiciones y relaciones) que predeterminan las acciones motrices que pueden llevarse a cabo. Observamos además que en ciertos momentos y "climas" de juego, algunas conductas de los jugadores nos permiten observar indicios que denotan un modo particular de jugar al que llamamos modo lúdico, Que Victor Pavía lo resume como:"... La manera de participar de un juego, de estar en juego, de vivirla como juego con plena conciencia de que se está jugando en la misma sintonía que los demás. En este caso un "¡estamos jugando!" equivale a "actuamos como si"; "no es nada serio", "lo hacemos de mentiras"... La intención de este trabajo es compartir observaciones informales que permitan abrir un abanico de posibilidades de estudio e interpretación de las conductas motrices y la ludomotricidad
Resumo:
A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.
Resumo:
La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la agricultura familiar (centrada en la tierra para producir alimentos)
Resumo:
Entendemos al juego como una experiencia voluntariamente aceptada, con la promesa de vivir momentos emocionantes, con una regulada dosis de incertidumbre, aunque de riesgo aparente. Sometida a un contexto sociocultural, en un ambiente diferente y protegido, signado por lo ficticio, lo que lo hace limitado en el espacio y en el tiempo, confiere importancia al resultado sólo mientras dura el juego. Y que posee una lógica interna (prescripciones, condiciones y relaciones) que predeterminan las acciones motrices que pueden llevarse a cabo. Observamos además que en ciertos momentos y "climas" de juego, algunas conductas de los jugadores nos permiten observar indicios que denotan un modo particular de jugar al que llamamos modo lúdico, Que Victor Pavía lo resume como:"... La manera de participar de un juego, de estar en juego, de vivirla como juego con plena conciencia de que se está jugando en la misma sintonía que los demás. En este caso un "¡estamos jugando!" equivale a "actuamos como si"; "no es nada serio", "lo hacemos de mentiras"... La intención de este trabajo es compartir observaciones informales que permitan abrir un abanico de posibilidades de estudio e interpretación de las conductas motrices y la ludomotricidad
Resumo:
Abordar el problema de la desnutrición demanda considerar factores económicos, políticos, sociales y culturales. Por esto fue necesario el estudio sobre los procesos de toma de decisiones que repercuten en distintos aspectos de la vida familiar y que se pueden conceptualizar como estrategias familiares de vida. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo indagar la posible covariación entre el desarrollo o ausencia de determinados componentes en las estrategias familiares y la presencia de niños desnutridos posibilitando el cuestionamiento a nociones establecidas