140 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Fil: Surez, Mara Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Investigacin sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Cdigo Penal argentino. El perodo analizado comprende los aos 2000-2009. A travs de proyectos de ley y dictmenes de comisiones de las cmaras del Congreso de la Nacin se analiza el proceso de creacin de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. As, pueden desentraarse diversas categoras de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la poltica criminal en un Estado de derecho
Resumo:
Fil: Surez, Mara Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La literatura poltica y administrativa que debate acerca de la descentralizacin municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostr un sostenido proceso de descentralizacin administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, tambin deja entrever que esto depender de cada caso analizado. El foco de inters que gua este trabajo est centrado en el anlisis de la poltica pblica de descentralizacin municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dar relevancia a la dimensin de descentralizacin fiscal y econmica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente signific el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del perodo. La metodologa utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC
Resumo:
En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC
Resumo:
En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC
Resumo:
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El retorno del sistema democrtico argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos polticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuacin del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformacin del sistema de representacin poltica partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la poltica local. Esta investigacin se propone comprender la construccin poltica a nivel local a partir de la experiencia del partido poltico vecinal Accin Comunal que gobern el municipio de Tigre entre los aos 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histrica (Michels, 2011) buscamos explorar los vnculos con los grupos de inters/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernacin a pesar de las crisis econmicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigacin nos permitir reflexionar sobre los lmites y alcances que enfrenta un partido poltico vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria ms amplia que lo contenga