26 resultados para COLONIALIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de recientes trabajos de campo dedicados a entender la relación entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado en Brasil y Bolivia, se intenta examinar con mayor profundidad los modos de operación, la reproducción y, en especial, la legitimación de la llamada colonialidad del poder - categoría de los estudios poscoloniales/descoloniales presentada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano que ganó proyección dando énfasis justamente a la continuación de los patrones coloniales en la toma de decisiones, después del cierre del proceso histórico y formal del colonialismo político. Entre los distintos puntosanalizados, uno de los cuales emergen con mayor énfasis en la comprensión de la colonialidad del poder es el que oculta detrás de la idea de nación, el fundamento de los proyectos políticos que apoyan al Estado en diferentes contextos. Se entiende, por lo tanto, que sin una profunda deconstrucción (histórica, epistemológica y ontológica) de la nación, que se construyó de acuerdo a la forma establecida por el colonialismo interno y sus vínculos con el sistema-mundo occidental y capitalista dominante, los debates en torno del Estado, en las antiguas colonias europeas hoy "emancipadas" en América Latina, tienden a limitarse a los aspectos superficiales, sin tocar la lógica colonial de exclusión. Hay, todavía, experiencias protagonizadas por los pueblos indígenas de ambos países hacia la construcción de otros paradigmas de políticas públicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quién desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacional-estatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino "civilización o barbarie" y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Herederas de propuestas disciplinarias originales, como la teoría de la dependencia -y sus posteriores críticas desde el marxismo-, o del pensamiento socioeconómico de la CEPAL, las ciencias sociales latinoamericanas toman distancia de enfoques anglo-euro-céntricos, para avanzar en una línea crítica del pensamiento y de las prácticas neocolonialistas. El desafío para el pensamiento es ser cosmopolita y simultáneamente latinoamericano. En este proceso, el pensamiento social latinoamericano está logrando recuperar su originalidad y vigor, gracias a un rico diálogo Sur-Sur que no pierde de vista el carácter global de sus reflexiones y de sus referentes universales. Aunque ni el marxismo clásico ni el occidental son hegemónicos dentro de la teoría crítica, el (neo)marxismo enriquecido con la crítica a la colonialidad del poder, la teoría del Sistema-mundo, la geopolítica crítica y la ecología política recuperan el campo de la teoría crítica en clave fundadora de un pensamiento de época. Sus debates epistemológicos con el post-estructuralismo y diversos enfoques posmodernos configuran los desarrollos recientes de la teoría crítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la "dependencia intelectual" es una de las preocupaciones más antiguas y sistemáticas del pensamiento latinoamericano. En este trabajo observamos cuáles han sido los cambios recientes en las formas de producción intelectual y su circulación que atraviesan los espacios nacionales, segmentando los procesos de consagración. Argumentamos que la colonialidad intelectual no describe la actual situación de nuestros campos académicos, más bien caracterizados por la convivencia conflictiva de la autonomía y la heteronomía. La dependencia académica, sin embargo, existe, pero es necesario observarla y analizarla como "situación concreta" llevando a fondo el enfoque relacional de la tradición histórico-estructural latinoamericana. En esta línea, primero analizamos el itinerario latinoamericano del debate sobre la dependencia intelectual, para luego proponer una definición operativa de dependencia académica. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta analítica para observar la producción de conocimientos en la periferia a partir de la articulación del concepto de "campo" y de "circuito".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Herederas de propuestas disciplinarias originales, como la teoría de la dependencia -y sus posteriores críticas desde el marxismo-, o del pensamiento socioeconómico de la CEPAL, las ciencias sociales latinoamericanas toman distancia de enfoques anglo-euro-céntricos, para avanzar en una línea crítica del pensamiento y de las prácticas neocolonialistas. El desafío para el pensamiento es ser cosmopolita y simultáneamente latinoamericano. En este proceso, el pensamiento social latinoamericano está logrando recuperar su originalidad y vigor, gracias a un rico diálogo Sur-Sur que no pierde de vista el carácter global de sus reflexiones y de sus referentes universales. Aunque ni el marxismo clásico ni el occidental son hegemónicos dentro de la teoría crítica, el (neo)marxismo enriquecido con la crítica a la colonialidad del poder, la teoría del Sistema-mundo, la geopolítica crítica y la ecología política recuperan el campo de la teoría crítica en clave fundadora de un pensamiento de época. Sus debates epistemológicos con el post-estructuralismo y diversos enfoques posmodernos configuran los desarrollos recientes de la teoría crítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la "dependencia intelectual" es una de las preocupaciones más antiguas y sistemáticas del pensamiento latinoamericano. En este trabajo observamos cuáles han sido los cambios recientes en las formas de producción intelectual y su circulación que atraviesan los espacios nacionales, segmentando los procesos de consagración. Argumentamos que la colonialidad intelectual no describe la actual situación de nuestros campos académicos, más bien caracterizados por la convivencia conflictiva de la autonomía y la heteronomía. La dependencia académica, sin embargo, existe, pero es necesario observarla y analizarla como "situación concreta" llevando a fondo el enfoque relacional de la tradición histórico-estructural latinoamericana. En esta línea, primero analizamos el itinerario latinoamericano del debate sobre la dependencia intelectual, para luego proponer una definición operativa de dependencia académica. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta analítica para observar la producción de conocimientos en la periferia a partir de la articulación del concepto de "campo" y de "circuito".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quién desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacional-estatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino "civilización o barbarie" y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...