52 resultados para CANADA - RELACIONES EXTERIORES - PAISES EN DESARROLLO
Resumo:
Partiendo de la supuesta dificultad que existió entre los griegos para aprehender la cuestión de la explotación (económica) en contraste con la extensa reflexión acerca de la dominación (política), el presente artículo plantea una serie de reflexiones teóricas sobre las relaciones de dependencia en contextos precapitalistas. Al respecto, se propone que la interdependencia de los aspectos económicos, jurídicos y políticos es lo característico por lo que explotación y dominación son dos dimensiones inseparables e indistinguibles del lazo social. Finalmente, se analizará cómo esta perspectiva puede explicar ciertos aspectos de las relaciones entre los ciudadanos de la democracia ateniense
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata
Resumo:
Fil: García Mac Gaw, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
Resumo:
Partiendo de la supuesta dificultad que existió entre los griegos para aprehender la cuestión de la explotación (económica) en contraste con la extensa reflexión acerca de la dominación (política), el presente artículo plantea una serie de reflexiones teóricas sobre las relaciones de dependencia en contextos precapitalistas. Al respecto, se propone que la interdependencia de los aspectos económicos, jurídicos y políticos es lo característico por lo que explotación y dominación son dos dimensiones inseparables e indistinguibles del lazo social. Finalmente, se analizará cómo esta perspectiva puede explicar ciertos aspectos de las relaciones entre los ciudadanos de la democracia ateniense
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Castells, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Molejón, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.