35 resultados para CALIDAD DEL SER HUMANO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la relación que existe entre interés, acción y producción de conocimiento, pretendemos en este trabajo establecer un vínculo con concepciones de movimiento y de cuerpo que atraviesan la práctica pedagógica en Educación Física. Fundamentados en HABERMAS (1980, 1990) explicamos en primer término los diferentes intereses (técnico, práctico y emancipador) que orientan la acción humana. Procuramos entonces ligar los diferentes ámbitos aquí abordados de la siguiente forma: para que el ser humano pueda apropiarse de la naturaleza, disponer del mundo que lo cerca y vivir/actuar en este, él precisa conocer. Entonces, los intereses que orientan la acción humana (para un accionar técnico, para un accionar comunicativo y para un accionar emancipador), orientan también la producción de conocimiento, existiendo una íntima relación entre ellos. A partir de esto intentamos explicar que de acuerdo con el punto de vista con que actuamos pedagógicamente, adoptamos un concepto de movimiento ("movimiento" o "moverse" TREBELS, 1992) que se liga respectivamente con una concepción de cuerpo (substancial o relacional, BUYTENDJIK, 1956). Estas concepciones corresponden a su vez a uno de los tres intereses que constituyen las diferentes ciencias y que acaban determinando decisivamente tanto la acción pedagógica como la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonino, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la relevancia de construir indicadores integrados para estudiar la calidad de suelos a nivel regional, desde la perspectiva sociológica, considerando el impacto de la acción humana sobre la naturaleza. Por una parte, para acordar criterios y poder compararlos dentro del marco geográfico de los países integrantes del MERCOSUR; también, para monitorearlos en el tiempo constatando la evolución de algunas propiedades del recurso que permiten la identificación de niveles críticos de deterioro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la relevancia de construir indicadores integrados para estudiar la calidad de suelos a nivel regional, desde la perspectiva sociológica, considerando el impacto de la acción humana sobre la naturaleza. Por una parte, para acordar criterios y poder compararlos dentro del marco geográfico de los países integrantes del MERCOSUR; también, para monitorearlos en el tiempo constatando la evolución de algunas propiedades del recurso que permiten la identificación de niveles críticos de deterioro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la relevancia de construir indicadores integrados para estudiar la calidad de suelos a nivel regional, desde la perspectiva sociológica, considerando el impacto de la acción humana sobre la naturaleza. Por una parte, para acordar criterios y poder compararlos dentro del marco geográfico de los países integrantes del MERCOSUR; también, para monitorearlos en el tiempo constatando la evolución de algunas propiedades del recurso que permiten la identificación de niveles críticos de deterioro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se propone presentar los avances de investigación de un estudio caso en el Partido de la Matanza, en tres espacios socio residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población objetivo a las familias en situación de vulnerabilidad social. A partir de la observación sistemática de las actividades desarrolladas en el marco del programa, entrevistas en profundidad y grupales a informantes claves involucrados de modo directo en la implementación del programa, se realiza un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites de los programas orientados al ?deporte social? para traducir en prácticas concretas elideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte