378 resultados para Autovaloración como sujetos políticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de fábricas y empresas por los trabajadores en Argentina es una acción que da un paso más comparativamente a las acciones defensivas por parte del movimiento de trabajadores ocupados y desocupados en los últimos quince años. Dichos procesos, y en particular nuestro caso, la cooperativa B.A.U.E.N. que administra el hotel que llevaba ese nombre, están atravesados por profundos cambios en la subjetividad de los trabajadores. El concepto de subjetividad constituyente se construye tomando como ejes la memoria del colectivo, la experiencia y las visiones de futuro. Los cambios a los que aludimos son heterogéneos pero pueden rastrearse importantes núcleos de sentidos elaborados al calor de la experiencia nueva de trabajo. Se desarrollan nuevos modos de relaciones, nuevas formas de toma de decisiones, se abren espacios para la creatividad. Esto lleva a que veamos cambios importantes en la autovaloración de los actores tanto como sujetos trabajadores como políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de fábricas y empresas por los trabajadores en Argentina es una acción que da un paso más comparativamente a las acciones defensivas por parte del movimiento de trabajadores ocupados y desocupados en los últimos quince años. Dichos procesos, y en particular nuestro caso, la cooperativa B.A.U.E.N. que administra el hotel que llevaba ese nombre, están atravesados por profundos cambios en la subjetividad de los trabajadores. El concepto de subjetividad constituyente se construye tomando como ejes la memoria del colectivo, la experiencia y las visiones de futuro. Los cambios a los que aludimos son heterogéneos pero pueden rastrearse importantes núcleos de sentidos elaborados al calor de la experiencia nueva de trabajo. Se desarrollan nuevos modos de relaciones, nuevas formas de toma de decisiones, se abren espacios para la creatividad. Esto lleva a que veamos cambios importantes en la autovaloración de los actores tanto como sujetos trabajadores como políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de fábricas y empresas por los trabajadores en Argentina es una acción que da un paso más comparativamente a las acciones defensivas por parte del movimiento de trabajadores ocupados y desocupados en los últimos quince años. Dichos procesos, y en particular nuestro caso, la cooperativa B.A.U.E.N. que administra el hotel que llevaba ese nombre, están atravesados por profundos cambios en la subjetividad de los trabajadores. El concepto de subjetividad constituyente se construye tomando como ejes la memoria del colectivo, la experiencia y las visiones de futuro. Los cambios a los que aludimos son heterogéneos pero pueden rastrearse importantes núcleos de sentidos elaborados al calor de la experiencia nueva de trabajo. Se desarrollan nuevos modos de relaciones, nuevas formas de toma de decisiones, se abren espacios para la creatividad. Esto lleva a que veamos cambios importantes en la autovaloración de los actores tanto como sujetos trabajadores como políticos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-político de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos políticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito político-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.