62 resultados para Audiencia preparatoria
Resumo:
La distribución de telenovelas coreanas en distintos países latinoamericanos es un fenómeno relativamente nuevo que, a diferencia de otros vinculados al audiovisual, no ha sido demasiado investigado desde la academia. Sonata de Invierno, Otoño en mi corazón y Escalera al cielo, entre otras, son las telenovelas que posibilitaron el acercamiento de audiencias tales como la mexicana, la peruana, la paraguaya, etc. a la cultura coreana, distante y disímil. Cautivaron a la audiencia en su diversidad al punto de fomentar, en ciertos casos, la conformación de comunidades de fanáticos. Este trabajo se plantea como una primera aproximación al tema postulando que las telenovelas constituyen una forma apropiada de comunicación entre culturas. El abordaje se basa en el tratamiento de los siguientes ejes: a) las telenovelas como industria cultural y género seriado de ficción; b) descripción del fenómeno del Hallyu como contexto general de surgimiento y propagación de las telenovelas coreanas; c) la presencia de las telenovelas coreanas en América Latina, y d) la ficción popular como forma de comunicación intercultural en la era global. El análisis permite concluir con una valoración del aporte al entendimiento intercultural que propaga la participación de las telenovelas coreanas en América Latina, y esboza algunas propuestas que favorezcan el intercambio entre culturas desde enunciados democráticos y plurales
Resumo:
La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.
Resumo:
El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.
Resumo:
El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental
Resumo:
En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del Frente Renovador Platense, como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. El análisis aborda el proceso que comprende la apertura de un espacio de oposición en la ciudad hacia el año 2000, hasta la consolidación del mismo en elecciones municipales en 2007. Así, se analizan los modos de configuración e instalación del Frente en la ciudad, las formas de concebir la práctica política, las estrategias de vinculación con el ciudadano, así como también se analizan las diferentes contiendas electorales que este frente disputó, comprendiendo los contextos particulares en los cuales se produjeron. Abordamos entonces, cómo el proceso de acumulación de fuerzas y oportunidades de este frente, en el contexto de desgaste y pérdida de hegemonía del oficialismo en la ciudad, permite la alternancia política en 2007. La construcción de este caso se orientó a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que toman a los estudios de caso sobre la política, como sinónimos de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio; y por el otro lado, a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la "democracia de audiencia", "los liderazgos mediáticos" y la contraposición entre "nuevas" y "viejas" lógicas políticas. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió tanto aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; como también historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política, estudiando su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento
Resumo:
En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del Frente Renovador Platense, como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. El análisis aborda el proceso que comprende la apertura de un espacio de oposición en la ciudad hacia el año 2000, hasta la consolidación del mismo en elecciones municipales en 2007. Así, se analizan los modos de configuración e instalación del Frente en la ciudad, las formas de concebir la práctica política, las estrategias de vinculación con el ciudadano, así como también se analizan las diferentes contiendas electorales que este frente disputó, comprendiendo los contextos particulares en los cuales se produjeron. Abordamos entonces, cómo el proceso de acumulación de fuerzas y oportunidades de este frente, en el contexto de desgaste y pérdida de hegemonía del oficialismo en la ciudad, permite la alternancia política en 2007. La construcción de este caso se orientó a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que toman a los estudios de caso sobre la política, como sinónimos de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio; y por el otro lado, a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la ?democracia de audiencia?, ?los liderazgos mediáticos? y la contraposición entre ?nuevas? y ?viejas? lógicas políticas. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió tanto aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; como también historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política, estudiando su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento
Resumo:
El artículo comenzará por caracterizar el 'habla' (speaking), en tanto una de las cuatro macrohabilidades que guían la enseñanza del inglés como segunda lengua. Particularmente, trabajaremos con el proyecto iniciado en el año en curso en la Escuela de Lenguas, el cual consiste en la evaluación oral de los alumnos de los cursos de jóvenes y adultos mediante exposiciones orales formales. Definiremos de manera ideal las características de la presentación oral, en tanto género discursivo de naturaleza dialógica, planeado y preparado en etapas, y cuyo fin principal es transmitir información y contenidos a la audiencia. Nuestro trabajo se basará específicamente en comparar y contrastar estas características ideales con las exposiciones orales concretas llevadas a cabo por los grupos Adultos 6 'B' y Jóvenes 3 'B' Mayores durante el mes de Junio pasado; haciendo referencia a los criterios y estrategias de evaluación empleados durante dicha experiencia. Finalmente, compartiremos algunas propuestas de cómo mejorar este proceso a fin de que la experiencia resulte - a nuestro modo de ver - más rica y provechosa en el desarrollo lingüístico, cognitivo y cultural tanto del alumno que expone como de la audiencia, guiándolos en el camino de convertirse en hablantes competentes
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
Desde la Poética aristotélica, temor y compasión han sido comprendidos como emociones o "placeres trágicos". Sin embargo, los poemas homéricos atestiguan la presencia de ambas emociones, e incluso una definición particular del temor, no sólo como conceptos que restringen la acción heroica o importan un código de comportamiento sino también como una expresión de la vulnerabilidad compartida por los personajes y la audiencia potencial. El presente artículo analiza la definición "épica" de tales conceptos y su importancia para la interpretación de Ilíada y Odisea.
Resumo:
El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos
Resumo:
El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.
Resumo:
Un rasgo inusual de la estrategia didáctica de Hesíodo en Trabajos y Días es la inclusión de su hermano Perses, como destinatario. Si existe o no una base histórica para la disputa financiera entre hermanos, tal como aparece representada en el poema, resulta menos interesante que la posición que tal situación (posiblemente ficcional) transmite. Por la figura del consejero, Hesíodo sostiene, naturalmente, una actitud diferente hacia un hermano, que la que quisiera si su aconsejado fuera un hijo, un futuro rey, o un estudiante -roles que son más típicos en las tradiciones didácticas de la literatura universal. Este artículo explora las tensiones, resonancias míticas y ambigüedades inherentes a la elección de la figura del hermano como recipiendario del consejo y concluye que esta particular configuración didáctica provee una más abierta-conclusiva y aceptable entrada a través de la cual cualquier audiencia puede interactuar con la tradición de sabiduría atesorada en el verso hesiódico.
Resumo:
El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.
Resumo:
La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.
Resumo:
El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental