21 resultados para Arte - Publicaciones seriadas
Resumo:
El Proyecto Faro se lleva a cabo a mediante la Cátedra de Teoría de la práctica artística de la Facultad de Bellas Artes y la Cátedra Seminario de actividad física para la salud de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante este proyecto se desarrollaron guías de promoción de salud y prevención de adicciones destinadas a adolescentes para ser utilizadas a nivel escolar y extraescolar. Objetivo: Potenciar la salud con especial énfasis en la prevención de adicciones a través del arte y la actividad física en jóvenes adolescentes, disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos no saludables. Metodología: Intervención por medio de talleres con carácter de encuentros sistemáticos en grupos de jóvenes en diferentes ámbitos, utilizando las guías mencionadas. Discusión: Las intervenciones multidisciplinarias que incluyen a la Educación Física y el arte, han demostrado tener gran aceptación por parte de alumnos, docentes y padres, y potencialmente son una estrategia válida para promover salud en estos grupos poblacionales
Resumo:
La presente ponencia surge a partir de un trabajo de grado de investigación del Instituto Superior de Educación Física-UdelaR. Intenta vincular el Arte con la Educación Física. Más específicamente, la temática de la creación en relación con la Educación Física. Para esto se trabajará a partir del Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008, de ANEP- CODICEN, específicamente desde el Area de Conocimiento Corporal, buscando visualizar y analizar cuál es la noción de creación y creatividad que aparece dentro del mismo. Se abordaran los conceptos de Creatividad, Creación, Saber y Sujeto y Teorías de la Enseñanza a modo de generar un marco conceptual para el análisis. La metodología que se utilizó para realizar la misma, fue de carácter cualitativo y específicamente se centró en el análisis de documento. Se intentará explicar por qué seleccionamos este documento en particular para nuestra investigación y qué aportes genera para pensar esta temática en su vínculo con la Educación Física. En definitiva, como tema general, se tratará de abordar la relación entre el Arte, la Educación Física, el Saber y la Creación, buscando generar aportes a esta temática secularizada desde el Area
Resumo:
En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo
Resumo:
La presente ponencia surge a partir de un trabajo de grado de investigación del Instituto Superior de Educación Física-UdelaR. Intenta vincular el Arte con la Educación Física. Más específicamente, la temática de la creación en relación con la Educación Física. Para esto se trabajará a partir del Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008, de ANEP- CODICEN, específicamente desde el Area de Conocimiento Corporal, buscando visualizar y analizar cuál es la noción de creación y creatividad que aparece dentro del mismo. Se abordaran los conceptos de Creatividad, Creación, Saber y Sujeto y Teorías de la Enseñanza a modo de generar un marco conceptual para el análisis. La metodología que se utilizó para realizar la misma, fue de carácter cualitativo y específicamente se centró en el análisis de documento. Se intentará explicar por qué seleccionamos este documento en particular para nuestra investigación y qué aportes genera para pensar esta temática en su vínculo con la Educación Física. En definitiva, como tema general, se tratará de abordar la relación entre el Arte, la Educación Física, el Saber y la Creación, buscando generar aportes a esta temática secularizada desde el Area
Resumo:
El Proyecto Faro se lleva a cabo a mediante la Cátedra de Teoría de la práctica artística de la Facultad de Bellas Artes y la Cátedra Seminario de actividad física para la salud de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante este proyecto se desarrollaron guías de promoción de salud y prevención de adicciones destinadas a adolescentes para ser utilizadas a nivel escolar y extraescolar. Objetivo: Potenciar la salud con especial énfasis en la prevención de adicciones a través del arte y la actividad física en jóvenes adolescentes, disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos no saludables. Metodología: Intervención por medio de talleres con carácter de encuentros sistemáticos en grupos de jóvenes en diferentes ámbitos, utilizando las guías mencionadas. Discusión: Las intervenciones multidisciplinarias que incluyen a la Educación Física y el arte, han demostrado tener gran aceptación por parte de alumnos, docentes y padres, y potencialmente son una estrategia válida para promover salud en estos grupos poblacionales
Resumo:
En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo