26 resultados para Art 1 Resolución 432 de la Secretaria de la Comunidad Andina
Resumo:
Fil: Garzillo, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A. Honneth diagnostica que tanto la filosofía social como la sociología luego de Nietzsche han expresado de diferentes formas particulares ("desencantamiento del mundo", "tragedia de la cultura", "anomia", etc.) el nihilismo presente en las sociedades modernas. Así y todo, el autor establece a la solidaridad que se da en el seno de la "comunidad de valores" compartidos en una sociedad (además del amor y el derecho) una instancia fundamental para que se produzca el reconocimiento intersubjetivo entre los individuos. A su vez, en la teoría desarrollada por Honneth aparece expresado un avance de las comunidades postradicionales en el marco de las sociedades modernas, las cuales posibilitarían un momento en donde el reconocimiento se daría con menos potencialidad de dolor y más relajamiento para el individuo en comparación con las sociedades estamentales tradicionales. De estas dos cuestiones: (1) "comunidad de valores" a pesar del nihilismo diagnosticado y (2) pasaje a las comunidades postradicionales como sustento de las sociedades modernas con su característica apertura radical del horizonte de valores, es necesario preguntarse: ¿Cómo es reconciliable el nivel ontológico del "vivir juntos" de la "comunidad de valores", en el marco de una sociedad moderna nihilista, la cual permite el aumento exponencial de las posibilidades de los grupos o individuos de generar nuevas formas de encontrar su necesario reconocimiento de manera facilitada, sabiendo que esto puede llegar a derivar en formaciones sociales con valores contrarios a los valores propios de la comunidad de valores?
El uso de los apuntes en la enseñanza de la historia en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Resumo:
En este artículo se describe el uso de los apuntes como medio y recurso didáctico por el Profesorado de Historia de Bachillerato en la Región de Murcia (España) y se compara su uso en dos sistemas educativos diferentes (LGE y LOGSE). De la diversidad de materiales curriculares destacamos los apuntes por su presencia y utilización. Este recurso sigue siendo utilizado masivamente en el aula por gran parte de los docentes. Los resultados obtenidos parten de una situación inicial de recuerdo de los estudiantes de historia de Bachillerato: ¿Cómo era habitualmente la clase de historia? Se demuestra que se mantiene el uso de los apuntes junto al tradicional libro de texto en la Región de Murcia (España). Una comparativa del número de casos pertenecientes a la LGE y la LOGSE nos indica que no se han producido variaciones significativas en el uso de los apuntes en el período estudiado, según la opinión del alumnado
Resumo:
A. Honneth diagnostica que tanto la filosofía social como la sociología luego de Nietzsche han expresado de diferentes formas particulares ("desencantamiento del mundo", "tragedia de la cultura", "anomia", etc.) el nihilismo presente en las sociedades modernas. Así y todo, el autor establece a la solidaridad que se da en el seno de la "comunidad de valores" compartidos en una sociedad (además del amor y el derecho) una instancia fundamental para que se produzca el reconocimiento intersubjetivo entre los individuos. A su vez, en la teoría desarrollada por Honneth aparece expresado un avance de las comunidades postradicionales en el marco de las sociedades modernas, las cuales posibilitarían un momento en donde el reconocimiento se daría con menos potencialidad de dolor y más relajamiento para el individuo en comparación con las sociedades estamentales tradicionales. De estas dos cuestiones: (1) "comunidad de valores" a pesar del nihilismo diagnosticado y (2) pasaje a las comunidades postradicionales como sustento de las sociedades modernas con su característica apertura radical del horizonte de valores, es necesario preguntarse: ¿Cómo es reconciliable el nivel ontológico del "vivir juntos" de la "comunidad de valores", en el marco de una sociedad moderna nihilista, la cual permite el aumento exponencial de las posibilidades de los grupos o individuos de generar nuevas formas de encontrar su necesario reconocimiento de manera facilitada, sabiendo que esto puede llegar a derivar en formaciones sociales con valores contrarios a los valores propios de la comunidad de valores?
Resumo:
Fil: Garzillo, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo constituye una continuación de "Marcelo Cohen. Las fundaciones de la ciencia ficción", texto publicado en esta misma revista en el número 19 del año 2013. Allí ya se anticipaba que el problema de la formulación ontológica subjetiva en Cohen suponía un interrogante en torno a la comunidad. En esa instancia, se dejaron asimismo esbozados algunos aspectos del problema del estar-en-común para ser desarrollados en futuros trabajos. En sintonía con dicha propuesta, se retoman aquí los problemas de la ontología coheniana para luego postular que el problema de la comunidad ya se encuentra en germen en el mismo paradigma que el autor recupera y reformula. En Cohen, la propuesta romántica de una unión entre arte-ciencia-filosofía-religión-política se reactualiza. Aquí se analizan sus inflexiones.
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación