27 resultados para Arranjos cooperativos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La profunda importancia educativa que potencialmente y, de hecho, tienen los juegos sociales en lo agonístico y cooperativo, permite pensar la reorientación y reajuste de los procesos pedagógicos deterministas con el juego dentro de la escuela. El marco de esta ponencia tiene el objetivo de explicitar con toda la claridad posible desde el patio escolar con la utilización de los juegos cooperativos, su impacto individual y grupal y la humanización que podemos alcanzar durante las clases de educación física al ser utilizados, favoreciendo, antes que nada, la socialización o aprendizaje social de los alumnos/as al utilizar sistemáticamente a los juegos sociales. La necesidad innovadora de concretar aprendizajes cooperativos en los alumnos/as, representa una exigencia para los actuales docentes que va más allá de la esfera didáctica y la conceptual pedagógica, pues tiene que ver con la antropoética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del desarrollo de las nuevas tecnologías, todos somos productores cooperativos o colaborativos de contenidos, además de usuarios: creamos blogs, subimos fotos y vídeos y también participamos de manera activa en las redes sociales. Es por ello que nos proponemos reflexionar y presentar un trabajo que llevamos adelante con estudiantes extranjeros de intercambio en un taller de comprensión y producción oral: un diccionario de voz de palabras, expresiones y frases coloquiales y del lunfardo de Buenos Aires. Se trata de la producción de audios, disponibles en el blog del programa, y es el resultado de un trabajo colaborativo en el que el contexto de inmersión lingüística se ve favorecido por la conformación de redes de comunicación entre las personas, y que, además, permite trabajar, entre otros aspectos, la producción escrita (escritura del guión del audio), la fonética y la entonación. Al mismo tiempo, la propuesta cumple con las tres condiciones para el aprendizaje de una lengua: exposición a la lengua, uso de la misma para hacer algo y la motivación del estudiante para hacerlo. Por otra parte, la propuesta tiene un fuerte anclaje en lo social: en primer lugar, los estudiantes favorecen su proceso de socialización al sostener intercambios comunicativos con hablantes nativos acerca de aspectos del lenguaje típicos de nuestro país; en segundo lugar, provee información sociocultural. El proyecto de audios se propone desarrollar una ?red de aprendizaje? entre un docente guía y un estudiante con participación activa y gestión de su proceso de aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este estudio fue investigar desde un enfoque sociológico, psicopedagógico y praxiológico si las tendencias que expresan las mujeres y los hombres universitarios en la vivencia de emociones en la práctica de diferentes juegos deportivos cooperativos, convergen o divergen. La hipótesis central consideró que las mujeres y los hombres no experimentan siempre el mismo tipo de emociones (positivas, negativas y ambiguas) cuando protagonizan diferentes clases o dominios de juegos deportivos. Al igual que ocurre en las sesiones de educación física algunos juegos corresponden más a estereotipos culturales del género femenino o masculino. A su vez se intenta constatar, desde la perspectiva de género, si juegos deportivos cooperativos generan las mismas tendencias en la vivencia de emociones en los participantes, en el caso de ser con victoria (ganar o perder) o sin victoria (nadie pierde)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar teóricamente los arreglos institucionales y su relación con la política pública brasileña, centrándose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Está siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo será una mayor cantidad de intervenciones de agentes exógenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades más pequeñas no tendrán una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso serán las actuaciones endógenas que dominarán el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promoción del debate ha sido insertados dos estudios prácticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervención de las políticas públicas de planificación urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicación de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere más pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relación entre los arreglos institucionales (endógenos y exógenos) promotores de las políticas públicas y el tamaño de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar teóricamente los arreglos institucionales y su relación con la política pública brasileña, centrándose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Está siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo será una mayor cantidad de intervenciones de agentes exógenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades más pequeñas no tendrán una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso serán las actuaciones endógenas que dominarán el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promoción del debate ha sido insertados dos estudios prácticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervención de las políticas públicas de planificación urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicación de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere más pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relación entre los arreglos institucionales (endógenos y exógenos) promotores de las políticas públicas y el tamaño de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La profunda importancia educativa que potencialmente y, de hecho, tienen los juegos sociales en lo agonístico y cooperativo, permite pensar la reorientación y reajuste de los procesos pedagógicos deterministas con el juego dentro de la escuela. El marco de esta ponencia tiene el objetivo de explicitar con toda la claridad posible desde el patio escolar con la utilización de los juegos cooperativos, su impacto individual y grupal y la humanización que podemos alcanzar durante las clases de educación física al ser utilizados, favoreciendo, antes que nada, la socialización o aprendizaje social de los alumnos/as al utilizar sistemáticamente a los juegos sociales. La necesidad innovadora de concretar aprendizajes cooperativos en los alumnos/as, representa una exigencia para los actuales docentes que va más allá de la esfera didáctica y la conceptual pedagógica, pues tiene que ver con la antropoética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del desarrollo de las nuevas tecnologías, todos somos productores cooperativos o colaborativos de contenidos, además de usuarios: creamos blogs, subimos fotos y vídeos y también participamos de manera activa en las redes sociales. Es por ello que nos proponemos reflexionar y presentar un trabajo que llevamos adelante con estudiantes extranjeros de intercambio en un taller de comprensión y producción oral: un diccionario de voz de palabras, expresiones y frases coloquiales y del lunfardo de Buenos Aires. Se trata de la producción de audios, disponibles en el blog del programa, y es el resultado de un trabajo colaborativo en el que el contexto de inmersión lingüística se ve favorecido por la conformación de redes de comunicación entre las personas, y que, además, permite trabajar, entre otros aspectos, la producción escrita (escritura del guión del audio), la fonética y la entonación. Al mismo tiempo, la propuesta cumple con las tres condiciones para el aprendizaje de una lengua: exposición a la lengua, uso de la misma para hacer algo y la motivación del estudiante para hacerlo. Por otra parte, la propuesta tiene un fuerte anclaje en lo social: en primer lugar, los estudiantes favorecen su proceso de socialización al sostener intercambios comunicativos con hablantes nativos acerca de aspectos del lenguaje típicos de nuestro país; en segundo lugar, provee información sociocultural. El proyecto de audios se propone desarrollar una ?red de aprendizaje? entre un docente guía y un estudiante con participación activa y gestión de su proceso de aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este estudio fue investigar desde un enfoque sociológico, psicopedagógico y praxiológico si las tendencias que expresan las mujeres y los hombres universitarios en la vivencia de emociones en la práctica de diferentes juegos deportivos cooperativos, convergen o divergen. La hipótesis central consideró que las mujeres y los hombres no experimentan siempre el mismo tipo de emociones (positivas, negativas y ambiguas) cuando protagonizan diferentes clases o dominios de juegos deportivos. Al igual que ocurre en las sesiones de educación física algunos juegos corresponden más a estereotipos culturales del género femenino o masculino. A su vez se intenta constatar, desde la perspectiva de género, si juegos deportivos cooperativos generan las mismas tendencias en la vivencia de emociones en los participantes, en el caso de ser con victoria (ganar o perder) o sin victoria (nadie pierde)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados de la investigación en curso sobre las estrategias institucionales desplegadas por el sector lácteo cooperativo y su injerencia en el diseño de las políticas sectoriales. Consideramos una variado repertorio de fuentes: legislación, diagnósticos, informes éditos e inéditos producidos por el Estado y por diversos actores del cooperativismo lácteo. En el tratamiento de esta temática problematizamos la cuestión de la lógica corporativa entre actores estatales y cooperativos. Consideramos además, los proceso de agregación de intereses en el espacio público que se dieron a partir de los debates y las experiencias de acción, organización y alianzas entre las entidades cooperativas lácteas