79 resultados para Armonía.
Resumo:
Fil: Zanetti, Susana Emilce. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Nuestra cultura, como otras, está convencida que debe enseñar todo al niño. Que debe sentarlo, pararlo y hacerlo caminar pues de otra manera, no lo aprenderá. La experiencia de más de 100 años de la Dra. Pikler (Budapest), más de 30 años en Argentina y más de 10 años en La Plata nos demuestra no solo que no es necesario enseñarles todo, sino que haciéndolo por ellos mismos logran un desarrollo postural armonioso, distendido, con una relación social diferente, con una actitud abierta al entorno y un desarrollo intelectual apoyado en el respeto por el equilibrio y la concentración. El desarrollo de la atención que se logra en estos primeros años de vida, se ve favorecido gracias al respeto por los tiempos de juego que el adulto aprende a tener, preparando el espacio, los objetos, observando y valorando las potencialidades y satisfaciendo las necesidades en la medida que aparecen. El adulto cambia su mirada y su actitud, logrando una relación vincular profunda durante los cuidados cotidianos y respetando las actividades autónomas.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende analizar el cuento "El derrumbamiento" de Armonía Somers a la luz del espacio, una de las categorías matrices de los estudios geográficos. Considerar que herramientas teóricas de disciplinas en apariencia inconciliables puedan dialogar, implica un gesto ambicioso que ahonda en los Estudios Culturas y enriquece el análisis literario. Haciéndonos eco de este gesto, nos proponemos abordar el espacio desde una perspectiva relacional, lo que conlleva a pensar que las cartografías espaciales se configuran en el entretejido continúo con otras variables como el género. De este modo, analizaremos cómo los personajes, sus percepciones y sus discursos no sólo crean espacios sino también, los perpetúan o intentan anular aquellos que están consolidados culturalmente. Estos movimientos afectan a las identidades que se muestran como fijas e incuestionables, poniéndolas en crisis. Por ello, revisaremos la conocida tensión adentro/afuera-femenino masculino a los fines de repensar estas nuevas representaciones sociales de lo espacial, producto de una indagación que tiene mucho por andar, sobre cómo constituimos los espacios y a su vez, cómo estos nos construyen
Resumo:
Hace poco más de dos años, dos uruguayos donaron la documentación personal y los manuscritos de una de las escritoras más representativas de la literatura uruguaya (y latinoamericana), Armonía Somers (1914-1994). El trabajo de ordenar, organizar, poner "cada papel" en coherencia con el resto y describir los documentos de modo tal que se pueda digitalizar para su acceso público es una tarea de la cual me estoy encargando personalmente en el CRLA- Archivos, en la Universidad de Poitiers (Francia). He iniciado un recorrido que se presenta cada día más desafiante por la cantidad y la calidad de la documentación con que cuenta el fondo. En la presente comunicación propongo describir el fondo, el estado de situación y sus potencialidades. Es mi propósito también que esta presentación sirviera para incentivar a jóvenes investigadores para trabajar con tanto material disponible. Recién entonces podría decir que mi tarea de preservación, con todos sus componentes de investigación, análisis, contraste, trabajo filológico, entre otras, se verá enriquecida y ampliada con nuevas perspectiva iluminadoras
Resumo:
Nuestra cultura, como otras, está convencida que debe enseñar todo al niño. Que debe sentarlo, pararlo y hacerlo caminar pues de otra manera, no lo aprenderá. La experiencia de más de 100 años de la Dra. Pikler (Budapest), más de 30 años en Argentina y más de 10 años en La Plata nos demuestra no solo que no es necesario enseñarles todo, sino que haciéndolo por ellos mismos logran un desarrollo postural armonioso, distendido, con una relación social diferente, con una actitud abierta al entorno y un desarrollo intelectual apoyado en el respeto por el equilibrio y la concentración. El desarrollo de la atención que se logra en estos primeros años de vida, se ve favorecido gracias al respeto por los tiempos de juego que el adulto aprende a tener, preparando el espacio, los objetos, observando y valorando las potencialidades y satisfaciendo las necesidades en la medida que aparecen. El adulto cambia su mirada y su actitud, logrando una relación vincular profunda durante los cuidados cotidianos y respetando las actividades autónomas.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende analizar el cuento "El derrumbamiento" de Armonía Somers a la luz del espacio, una de las categorías matrices de los estudios geográficos. Considerar que herramientas teóricas de disciplinas en apariencia inconciliables puedan dialogar, implica un gesto ambicioso que ahonda en los Estudios Culturas y enriquece el análisis literario. Haciéndonos eco de este gesto, nos proponemos abordar el espacio desde una perspectiva relacional, lo que conlleva a pensar que las cartografías espaciales se configuran en el entretejido continúo con otras variables como el género. De este modo, analizaremos cómo los personajes, sus percepciones y sus discursos no sólo crean espacios sino también, los perpetúan o intentan anular aquellos que están consolidados culturalmente. Estos movimientos afectan a las identidades que se muestran como fijas e incuestionables, poniéndolas en crisis. Por ello, revisaremos la conocida tensión adentro/afuera-femenino masculino a los fines de repensar estas nuevas representaciones sociales de lo espacial, producto de una indagación que tiene mucho por andar, sobre cómo constituimos los espacios y a su vez, cómo estos nos construyen
Resumo:
Las crónicas de la conquista de México ponen en escena una peculiar tensión entre experiencia y saber como formas de acreditación del relato acerca del pasado. En estas polémicas, la apelación a la memoria (propia y de los antepasados) se convierte en un tópico, enunciado primero por el cronista y retomado, siglos después, por el analista. Aquí, se trata de poner en escena algunos de los usos de la memoria en crónicas de tradición mestiza, para responder a la pregunta acerca de la configuración textual del argumento memorialista. Así, al interrogar estas crónicas a partir del funcionamiento de la memoria, volvemos a asistir al cruce de concepciones y cosmovisiones: a las nociones de "memorial", "recuerdo" y "monumento" en la tradición occidental debemos sumarle las acepciones del término "memoria" en el mundo nahua. A analizar brevemente estas modulaciones dedicaremos estas páginas
Resumo:
Hace poco más de dos años, dos uruguayos donaron la documentación personal y los manuscritos de una de las escritoras más representativas de la literatura uruguaya (y latinoamericana), Armonía Somers (1914-1994). El trabajo de ordenar, organizar, poner "cada papel" en coherencia con el resto y describir los documentos de modo tal que se pueda digitalizar para su acceso público es una tarea de la cual me estoy encargando personalmente en el CRLA- Archivos, en la Universidad de Poitiers (Francia). He iniciado un recorrido que se presenta cada día más desafiante por la cantidad y la calidad de la documentación con que cuenta el fondo. En la presente comunicación propongo describir el fondo, el estado de situación y sus potencialidades. Es mi propósito también que esta presentación sirviera para incentivar a jóvenes investigadores para trabajar con tanto material disponible. Recién entonces podría decir que mi tarea de preservación, con todos sus componentes de investigación, análisis, contraste, trabajo filológico, entre otras, se verá enriquecida y ampliada con nuevas perspectiva iluminadoras
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor
Resumo:
Don Miguel de Unamuno, en el primer capítulo de Del sentimiento trágico de la vida, nos habla del "hombre de carne y hueso": el hombre que nace, sufre y muere; cualquiera de nosotros que, entre otras cosas, sienten "dolor de muelas". Se trata de un hombre real no ideal, un hombre que puede ser visto, tocado, con el cual podemos hablar. Es real, existe, está aquí. Tomamos del escritor chileno Jorge Edwards su idea de "Fantasmas de carne y hueso". Pues, considera ciertos fantasmas tan reales como los hombres que sufren con la presencia de éstos; son fantasmas que vienen del pasado, que nos asustan, que son reales, pues reales son nuestros temores; de ellos podemos hablar, los podemos sentir, nos hacen llorar. Verificamos que Unamuno está atormentado, sufre pues para él la vida es trágica, ya que no puede encontrar la armonía entre los contrarios. Lo trágico en su vida no serían la razón y la fe y sí sus "fantasmas de carne y hueso". Lo que le atormenta es su pasado, o mejor, el hecho de no poder olvidar su pasado. Estaría prisionero de fantasmas, fantasmas reales, tan reales como los hombres que sienten "dolor de muelas".
Resumo:
En la panorámica actual de la Lírica Femenina de Andalucía Encarna León se perfila como una de las poetas más interesantes y sensitivas. Nacida en Granada y radicada en Melilla, su poesía se inicia tempranamente pero es hacia 1980, al ganar su primer premio literario con el poemario "Brotes y pensamientos", cuando se siente ya segura como poeta e inicia una decidida andadura lírica... Se suceden así sus libros "Este caudal de mis palabras mudas" (1984), "La sentida armonía" (1986), "El vuelo de una sed" (1988), "Helena" (1990), "Sobre cristal desnudo" (1994), "Artificios de otoño" (1995), "Caudales de alborozo" (1996), "ÔǪY te vas al Padre" (1998) y "Donde navega el sueño" (2000), entre otros. Asimismo, es autora de impecables relatos. Por la temática de sus poemarios, amplia, variada y conectada profundamente con la vida, por la permanente búsqueda de una expresión ┤propia' que la refleje fiel a sí misma, y por su permanente compromiso social y literario que evidencia su accionar en apertura desde Melilla, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de Andalucía sino de España toda, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica y narrativa nacionales y extranjeras.