55 resultados para Analyse en composantes principales
Resumo:
Este trabajo analiza el sistema de comercialización del ganado introducido en Buenos Aires para consumo de la ciudad y para los saladeros durante las décadas de 1830 y 1840, a partir del estudio de las normativas y soportes de infraestructura que posibilitaron un flujo constante y regular de transacciones desde la producción al punto de consumo. Se identifican las principales regiones de procedencia de los vacunos, la organización, y evolución de los mercados hasta su destino final. Se coloca también el acento en los principales actores que intervienen en dicho circuito como vendedores, conductores y compradores de las reses.
Resumo:
En este artículo se analiza la situación actual del sector vitivinícola, el cual, basándonos en datos de los últimos 20 años, ha experimentado un balance bastante negativo ya que se ha producido una reducción significativa de la superficie de viñedo con datos de 2009. Sin embargo, el análisis riguroso de la D.O.CA Rioja nos ha permitido recoger la evolución favorable de la producción y comercialización de la D.O.CA Rioja, lo cual ha facilitado su consolidación como primera del ranking. Asimismo, el balance en cuanto a las exportaciones y las ventas en el mercado interior ha sido muy favorable en dicho periodo, ya que, la D.O.CA Rioja ocupa un lugar privilegiado en ambos mercados, tanto es así que esta DO cuenta con un alto reconocimiento en los principales países importadores del Mundo, que son Alemania y Reino Unido. Para todo ello, el principal factor de diferenciación de estas bodegas es el tiempo que permanecen los vinos en barrica de roble, lo que le da un sabor inigualable que el consumidor sabe premia.
Resumo:
Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos
Resumo:
Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk
Resumo:
En el marco del Proyecto de Investigación "Imaginarios tecnológicos en los campos de la bibliotecología y la ciencia ficción", este trabajo indaga acerca del dispositivo "imaginario tecnológico" como creador de significaciones sociales en el campo de la formación universitaria de profesionales en bibliotecología desde una mirada histórica. El estudio de caso -correspondiente a la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en los últimos 30 años- focaliza en las transformaciones curriculares en los planes de estudio implementados en el período (1978, 1980, 1986, 2004) y en las principales innovaciones tecnológicas en la enseñanza, respecto de tecnologías consideradas específicas y-o vinculadas con el campo. Para el abordaje metodológico se consideró el análisis documental de planes de estudios con sus informes preliminares y los programas de asignaturas vinculadas estrechamente con tópicos tecnológicos. Asimismo, se implementó una guía de pautas semiestructurada para las entrevistas con actores claves de la carrera, especialmente profesores y directores que intervinieron en las modificaciones e implementaron innovaciones. Entre las principales conclusiones se destacan: 1. Los sucesivos cambios en los planes de estudio de Bibliotecología en la UNLP en los últimos 25 años dejan entrever los esfuerzos por la puesta en marcha de una carrera que sintetice el saber técnico instrumental imprescindible para el desarrollo y la inserción laboral de egresados-as, y el saber académico necesario para posicionar a la carrera dentro del ámbito universitario. El doble esfuerzo aparece atravesado por una cuestión central: las transformaciones tecnológicas en los modos de generación, circulación, procesamiento y almacenamiento de la información. 2. Se identifica una preferencia por tratar los temas vinculados a las tecnologías desde una perspectiva que privilegia su valor como herramienta (sentido operativo), en desmedro de otras ?de presencia minoritaria en la formación actual- que, por ejemplo, procuran un abordaje crítico. 3. A mediados de 1980, la Carrera de Bibliotecología de la UNLP estuvo en la vanguardia del proceso de modernización informática de las bibliotecas, en su mayoría universitarias, a través de la enseñanza y la difusión de un software específico (MicroIsis), diseñado por UNESCO y de uso gratuito, que permitió catálogos, iniciar el proceso de automatización de los hasta ese momento disponibles en fichas. Esto redundó en una serie de beneficios en los servicios a usuarios-as. 4. Con el transcurso del tiempo, dicha innovación tecnológica se instituyó en las rutinas profesionales. Las sucesivas cohortes de egresados y egresadas que aprendieron a trabajar con esa aplicación informática, reforzaron el sentido de su enseñanza universitaria e instauraron en el campo profesional la herramienta de trabajo, sólo con algunas modificaciones hasta el presente
Resumo:
El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.
Resumo:
El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.
Resumo:
Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk
Resumo:
En este artículo se analizan prácticas y decisiones productivas sobre el uso de los recursos naturales por parte de productores de perfil familiar del partido de Lobería, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base de entrevistas a agentes productivos e informantes clave se indaga en los principales condicionantes económicos -concentración, mercado de tierras, políticas de precios agrícolas- que inciden en las decisiones de los productores e influyen sobre sus prácticas productivas. Advertimos diferentes lógicas sobre el uso de los recursos naturales asociadas al tipo de productor y su diversificación productiva, e identificamos diferentes razonabilidades.
Resumo:
En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
En el marco del Proyecto de Investigación "Imaginarios tecnológicos en los campos de la bibliotecología y la ciencia ficción", este trabajo indaga acerca del dispositivo "imaginario tecnológico" como creador de significaciones sociales en el campo de la formación universitaria de profesionales en bibliotecología desde una mirada histórica. El estudio de caso -correspondiente a la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en los últimos 30 años- focaliza en las transformaciones curriculares en los planes de estudio implementados en el período (1978, 1980, 1986, 2004) y en las principales innovaciones tecnológicas en la enseñanza, respecto de tecnologías consideradas específicas y-o vinculadas con el campo. Para el abordaje metodológico se consideró el análisis documental de planes de estudios con sus informes preliminares y los programas de asignaturas vinculadas estrechamente con tópicos tecnológicos. Asimismo, se implementó una guía de pautas semiestructurada para las entrevistas con actores claves de la carrera, especialmente profesores y directores que intervinieron en las modificaciones e implementaron innovaciones. Entre las principales conclusiones se destacan: 1. Los sucesivos cambios en los planes de estudio de Bibliotecología en la UNLP en los últimos 25 años dejan entrever los esfuerzos por la puesta en marcha de una carrera que sintetice el saber técnico instrumental imprescindible para el desarrollo y la inserción laboral de egresados-as, y el saber académico necesario para posicionar a la carrera dentro del ámbito universitario. El doble esfuerzo aparece atravesado por una cuestión central: las transformaciones tecnológicas en los modos de generación, circulación, procesamiento y almacenamiento de la información. 2. Se identifica una preferencia por tratar los temas vinculados a las tecnologías desde una perspectiva que privilegia su valor como herramienta (sentido operativo), en desmedro de otras ?de presencia minoritaria en la formación actual- que, por ejemplo, procuran un abordaje crítico. 3. A mediados de 1980, la Carrera de Bibliotecología de la UNLP estuvo en la vanguardia del proceso de modernización informática de las bibliotecas, en su mayoría universitarias, a través de la enseñanza y la difusión de un software específico (MicroIsis), diseñado por UNESCO y de uso gratuito, que permitió catálogos, iniciar el proceso de automatización de los hasta ese momento disponibles en fichas. Esto redundó en una serie de beneficios en los servicios a usuarios-as. 4. Con el transcurso del tiempo, dicha innovación tecnológica se instituyó en las rutinas profesionales. Las sucesivas cohortes de egresados y egresadas que aprendieron a trabajar con esa aplicación informática, reforzaron el sentido de su enseñanza universitaria e instauraron en el campo profesional la herramienta de trabajo, sólo con algunas modificaciones hasta el presente
Resumo:
En este artículo se analiza la situación actual del sector vitivinícola, el cual, basándonos en datos de los últimos 20 años, ha experimentado un balance bastante negativo ya que se ha producido una reducción significativa de la superficie de viñedo con datos de 2009. Sin embargo, el análisis riguroso de la D.O.CA Rioja nos ha permitido recoger la evolución favorable de la producción y comercialización de la D.O.CA Rioja, lo cual ha facilitado su consolidación como primera del ranking. Asimismo, el balance en cuanto a las exportaciones y las ventas en el mercado interior ha sido muy favorable en dicho periodo, ya que, la D.O.CA Rioja ocupa un lugar privilegiado en ambos mercados, tanto es así que esta DO cuenta con un alto reconocimiento en los principales países importadores del Mundo, que son Alemania y Reino Unido. Para todo ello, el principal factor de diferenciación de estas bodegas es el tiempo que permanecen los vinos en barrica de roble, lo que le da un sabor inigualable que el consumidor sabe premia.
Resumo:
Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos
Resumo:
Este trabajo analiza el sistema de comercialización del ganado introducido en Buenos Aires para consumo de la ciudad y para los saladeros durante las décadas de 1830 y 1840, a partir del estudio de las normativas y soportes de infraestructura que posibilitaron un flujo constante y regular de transacciones desde la producción al punto de consumo. Se identifican las principales regiones de procedencia de los vacunos, la organización, y evolución de los mercados hasta su destino final. Se coloca también el acento en los principales actores que intervienen en dicho circuito como vendedores, conductores y compradores de las reses.