202 resultados para Análisis de género
Resumo:
La película de Almodóvar La mala educación (2004) presenta, desde su título, una crítica severa del oscurantismo y de la represión de la sociedad española en el franquismo. El film recupera los actos de violencia y de perversión dentro de un colegio de curas y muestra los intentos posteriores de dos de sus víctimas por denunciar ese pasado mediante la literatura y el cine. El género elegido por Almodóvar para contar esta historia es el "filme noir", uno de cuyos símbolos centrales es la "femme fatale". Sin embargo, el director manchego recurre a procedimientos y recursos del dominio de lo queer, que permiten un acceso subversivo al pasado y a la problemática de la identidad sexual de los personajes, y que desestabilizan también los lugares comunes del género al que la película parece pertenecer. Este trabajo se propone analizar en el film aquellos elementos de reescritura de la historia y del género (sexual y fílmico) con el fin de recuperar el espacio de lo queer como el lugar desde el cual se hace posible una renovación radical de los modos convencionales de ver aún aquello que se supone no convencional.
Resumo:
Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes
Resumo:
Nos proponemos caracterizar las modalidades de intervención implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales públicos seleccionados ubicados en la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Se ha elaborado un diseño exploratorio con utilización de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación). Al tratarse de un estudio de casos, seleccionamos como unidades de análisis Hospitales Generales de Agudos: Argerich, Alvear, Alvarez (CABA), Fiorito y Eva Perón (GBA). La propuesta contribuirá a visualizar las concepciones predominantes en torno al problema en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires
Resumo:
En el presente trabajo intentamos reflejar y analizar situaciones escolares que se dan en el nivel inicial desde la perspectiva de género. La observaciones realizadas y los registros obtenidos dan cuenta que los estereotipos de género están presentes en el aula y en los actos escolares de muy diversas maneras naturalizando acciones, discursos y prácticas que tienden más bien a reforzar las diferencias entre niñas y niños en vez de tender a contribuir a la igualdad y a la equidad
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones
Resumo:
La película de Almodóvar La mala educación (2004) presenta, desde su título, una crítica severa del oscurantismo y de la represión de la sociedad española en el franquismo. El film recupera los actos de violencia y de perversión dentro de un colegio de curas y muestra los intentos posteriores de dos de sus víctimas por denunciar ese pasado mediante la literatura y el cine. El género elegido por Almodóvar para contar esta historia es el "filme noir", uno de cuyos símbolos centrales es la "femme fatale". Sin embargo, el director manchego recurre a procedimientos y recursos del dominio de lo queer, que permiten un acceso subversivo al pasado y a la problemática de la identidad sexual de los personajes, y que desestabilizan también los lugares comunes del género al que la película parece pertenecer. Este trabajo se propone analizar en el film aquellos elementos de reescritura de la historia y del género (sexual y fílmico) con el fin de recuperar el espacio de lo queer como el lugar desde el cual se hace posible una renovación radical de los modos convencionales de ver aún aquello que se supone no convencional.
Resumo:
Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes
Resumo:
En el presente trabajo intentamos reflejar y analizar situaciones escolares que se dan en el nivel inicial desde la perspectiva de género. La observaciones realizadas y los registros obtenidos dan cuenta que los estereotipos de género están presentes en el aula y en los actos escolares de muy diversas maneras naturalizando acciones, discursos y prácticas que tienden más bien a reforzar las diferencias entre niñas y niños en vez de tender a contribuir a la igualdad y a la equidad
Resumo:
Nos proponemos caracterizar las modalidades de intervención implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales públicos seleccionados ubicados en la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Se ha elaborado un diseño exploratorio con utilización de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación). Al tratarse de un estudio de casos, seleccionamos como unidades de análisis Hospitales Generales de Agudos: Argerich, Alvear, Alvarez (CABA), Fiorito y Eva Perón (GBA). La propuesta contribuirá a visualizar las concepciones predominantes en torno al problema en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires