60 resultados para Aislamiento acústico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura de la historia en el Paraguay era, hasta hace poco tiempo, un objeto prácticamente desconocido, no por inexistente, sino, en ocasiones, por ignorado. Sin embargo, actualmente, se encuentra en una etapa de repunte gracias a la reubicación de los focos de interés en investigaciones, la divulgación de fuentes históricas heterogéneas y la apertura de testimonios escasamente transitados. Este artículo pretende anoticiar sobre algunos autores y discursos históricos en Paraguay. Los argumentos que se desenvuelven aspiran a contribuir, asimismo, a la revisión del aislamiento como determinante de la escritura de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre la obra del economista ruso Alexander Chayanov y su crítica. El objetivo es analizar La organización de la unidad económica campesina (1924) desde una perspectiva que contemple tanto las intenciones del autor y la arquitectura de su obra como la crítica pasada y presente de sus lectores. Comenzando por los aspectos metodológicos, se propone revisar el modelo teórico básico y su funcionamiento real. Se entiende que el aislamiento del campesinado de su medio social más amplio es el método utilizado por el autor para construir un modelo conceptual de tipo puro. Sin embargo, su obra no se reduce a este objetivo. Al tratarse de una teoría práctica, Chayanov busca probar el funcionamiento real del modelo dejando caer los supuestos iniciales para insertar a los campesinos en el marco más amplio de la economía de mercado, introduciendo elementos ausentes en la simplificación inicial: la situación de mercado, los salarios y las inversiones de capital. El análisis conduce a sostener que la operación metodológica que el autor realiza para construir la teoría socava su capacidad explicativa. Se reflexiona, finalmente, sobre las virtudes y limitaciones de la obra desde una perspectiva histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la relevancia de la institución y la rememoración de la instancia fundacional para el sostenimiento de toda identidad, el presente trabajo se abocará al estudio de la revista de mayor tirada y circulación de Montoneros, a saber, El Descamisado. En momentos en los cuales el grupo guerrillero extendía sus redes a diversos circuitos de militancia y formaba parte del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), se editaron 47 números de esta publicación, desde mayo de 1973 hasta abril de 1974. ¿Cómo se representaba el origen de los Montoneros en las páginas del semanario? Para responder a este interrogante, indagaremos la forma en que la revista El Descamisado articuló un relato retrospectivo acerca de los años precedentes y situó en ellos la irrupción de Montoneros. Como veremos, la significación de la experiencia peronista será allí fundamental. Justificaremos nuestra indagación en los señalamientos de algunos autores del pensamiento político acerca de la importancia del origen en la preservación de los espacios de pertenencia. Y, finalmente, sugeriremos el vínculo que puede establecerse entre dicha construcción del pasado, por un lado, y el progresivo desgaste de la organización y su aislamiento en relación con los restantes actores de la política argentina, por el otro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona comprendida entre las isoyetas de 500 mm a 300 mm, perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte, una población rural de 6.845 habitantes, 9 del total provincial, con una densidad de 0,2 hab /km2, habita los cinco departamentos del centro y extremo oeste de La Pampa, cuya superficie abarca el 38 de la provincia. Su economía de subsistencia se desarrolla sobre campos naturales, con una ganadería de bovinos, caprinos, ovinos y equinos. La población presenta un alto grado de dispersión y un significativo aislamiento respecto de los centros más poblados. El objetivo a cumplir, modificar las condiciones de vida de los "crianceros", hace necesaria la aplicación de pautas que permitan convertir estas economías de subsistencia en pequeños emprendimientos ganaderos con aceptables índices de rentabilidad mediante el uso más eficiente del medio y sus recursos. Esta estructura productiva ha de permitir una relación más solidaria entre los ganaderos, una mayor libertad en la toma de decisiones y una mayor independencia económica. La consolidación estable de este proyecto y el logro de sus objetivos redundarán en un mejor manejo del ecosistema, así como en un marcado mejoramiento de la calidad de vida de estos alejados productores rurales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura de la historia en el Paraguay era, hasta hace poco tiempo, un objeto prácticamente desconocido, no por inexistente, sino, en ocasiones, por ignorado. Sin embargo, actualmente, se encuentra en una etapa de repunte gracias a la reubicación de los focos de interés en investigaciones, la divulgación de fuentes históricas heterogéneas y la apertura de testimonios escasamente transitados. Este artículo pretende anoticiar sobre algunos autores y discursos históricos en Paraguay. Los argumentos que se desenvuelven aspiran a contribuir, asimismo, a la revisión del aislamiento como determinante de la escritura de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre la obra del economista ruso Alexander Chayanov y su crítica. El objetivo es analizar La organización de la unidad económica campesina (1924) desde una perspectiva que contemple tanto las intenciones del autor y la arquitectura de su obra como la crítica pasada y presente de sus lectores. Comenzando por los aspectos metodológicos, se propone revisar el modelo teórico básico y su funcionamiento real. Se entiende que el aislamiento del campesinado de su medio social más amplio es el método utilizado por el autor para construir un modelo conceptual de tipo puro. Sin embargo, su obra no se reduce a este objetivo. Al tratarse de una teoría práctica, Chayanov busca probar el funcionamiento real del modelo dejando caer los supuestos iniciales para insertar a los campesinos en el marco más amplio de la economía de mercado, introduciendo elementos ausentes en la simplificación inicial: la situación de mercado, los salarios y las inversiones de capital. El análisis conduce a sostener que la operación metodológica que el autor realiza para construir la teoría socava su capacidad explicativa. Se reflexiona, finalmente, sobre las virtudes y limitaciones de la obra desde una perspectiva histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la relevancia de la institución y la rememoración de la instancia fundacional para el sostenimiento de toda identidad, el presente trabajo se abocará al estudio de la revista de mayor tirada y circulación de Montoneros, a saber, El Descamisado. En momentos en los cuales el grupo guerrillero extendía sus redes a diversos circuitos de militancia y formaba parte del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), se editaron 47 números de esta publicación, desde mayo de 1973 hasta abril de 1974. ¿Cómo se representaba el origen de los Montoneros en las páginas del semanario? Para responder a este interrogante, indagaremos la forma en que la revista El Descamisado articuló un relato retrospectivo acerca de los años precedentes y situó en ellos la irrupción de Montoneros. Como veremos, la significación de la experiencia peronista será allí fundamental. Justificaremos nuestra indagación en los señalamientos de algunos autores del pensamiento político acerca de la importancia del origen en la preservación de los espacios de pertenencia. Y, finalmente, sugeriremos el vínculo que puede establecerse entre dicha construcción del pasado, por un lado, y el progresivo desgaste de la organización y su aislamiento en relación con los restantes actores de la política argentina, por el otro