23 resultados para Agentes comunitarios de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí resumido recorre algunas teorías del cuerpo, para profundizar en la comprensión de la problemática específica de quienes viven en basurales a cielo abierto, en continuo aumento. A través de políticas a nivel nacional, provincial y municipal relativas a la "salud", podemos ver cierta concepción funcionando en el plano de los hábitats de la contaminación, por acción u omisión. La pregunta específica de este trabajo es ver qué espacios hay entre estos planteos y las formas de vivir cotidianamente la contaminación que llevan a cabo los agentes, rastreando las respectivas concepciones de la corporalidad en este juego de interculturalidades no asumidas. En el marco de un proyecto UBACyT, estamos elaborando el Atlas de la Basura, donde se busca identificar y caracterizar a los basurales a cielo abierto del Area Metropolitana de Buenos Aires. Los análisis que realizo son acerca de qué se plantea desde la ?salud oficial?, a la vez que acercándome a las teorizaciones acerca del cuerpo, la salud, y la percepción, para luego poder confrontar esos planteos oficiales y los discursos que los sujetos sostienen/agencian en su cotidianeidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinario que conformamos está integrado por médicos de diferentes especialidades, profesores universitarios de educación física con diversos recorridos de estudio; todos ellos con una fuerte relación al deporte, tanto personal como laboral. Este equipo de trabajo no sólo cuenta con sus integrantes, sino que busca la participación, la experiencia y el conocimiento de agentes relacionados con el deporte, con el objetivo de recabar información y experiencia; además de acercarles a ellos nuestra ayuda específica en la salud deportiva. Nuestro objetivo aquí es explicitar el trabajo como equipo interdisciplinario realizado en el centro de salud deportiva, del Hospital Zonal Ramón Carrillo, en la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Explicitaremos el recorrido que ha realizado este equipo hasta el momento, los logros incipientes y los objetivos a alcanzar a corto y largo plazo, con la metodología del trabajo en red. Queda en evidencia que este es un proyecto de gestión en desarrollo. "Trabajo en equipo, respeto por el otro, juego limpio, solidaridad, placer por jugar, compañerismo, integración, esfuerzo e inclusión social son algunos de los valores que se promueven desde el deporte social con el fin de que todos podamos trasladarlos desde el deporte a nuestra vida cotidiana." (Lüscher, 2011:1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinario que conformamos está integrado por médicos de diferentes especialidades, profesores universitarios de educación física con diversos recorridos de estudio; todos ellos con una fuerte relación al deporte, tanto personal como laboral. Este equipo de trabajo no sólo cuenta con sus integrantes, sino que busca la participación, la experiencia y el conocimiento de agentes relacionados con el deporte, con el objetivo de recabar información y experiencia; además de acercarles a ellos nuestra ayuda específica en la salud deportiva. Nuestro objetivo aquí es explicitar el trabajo como equipo interdisciplinario realizado en el centro de salud deportiva, del Hospital Zonal Ramón Carrillo, en la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Explicitaremos el recorrido que ha realizado este equipo hasta el momento, los logros incipientes y los objetivos a alcanzar a corto y largo plazo, con la metodología del trabajo en red. Queda en evidencia que este es un proyecto de gestión en desarrollo. "Trabajo en equipo, respeto por el otro, juego limpio, solidaridad, placer por jugar, compañerismo, integración, esfuerzo e inclusión social son algunos de los valores que se promueven desde el deporte social con el fin de que todos podamos trasladarlos desde el deporte a nuestra vida cotidiana." (Lüscher, 2011:1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinario que conformamos está integrado por médicos de diferentes especialidades, profesores universitarios de educación física con diversos recorridos de estudio; todos ellos con una fuerte relación al deporte, tanto personal como laboral. Este equipo de trabajo no sólo cuenta con sus integrantes, sino que busca la participación, la experiencia y el conocimiento de agentes relacionados con el deporte, con el objetivo de recabar información y experiencia; además de acercarles a ellos nuestra ayuda específica en la salud deportiva. Nuestro objetivo aquí es explicitar el trabajo como equipo interdisciplinario realizado en el centro de salud deportiva, del Hospital Zonal Ramón Carrillo, en la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Explicitaremos el recorrido que ha realizado este equipo hasta el momento, los logros incipientes y los objetivos a alcanzar a corto y largo plazo, con la metodología del trabajo en red. Queda en evidencia que este es un proyecto de gestión en desarrollo. "Trabajo en equipo, respeto por el otro, juego limpio, solidaridad, placer por jugar, compañerismo, integración, esfuerzo e inclusión social son algunos de los valores que se promueven desde el deporte social con el fin de que todos podamos trasladarlos desde el deporte a nuestra vida cotidiana." (Lüscher, 2011:1)