29 resultados para Adult Education History


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante