97 resultados para Actividad física y deportiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Faro se lleva a cabo a mediante la Cátedra de Teoría de la práctica artística de la Facultad de Bellas Artes y la Cátedra Seminario de actividad física para la salud de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante este proyecto se desarrollaron guías de promoción de salud y prevención de adicciones destinadas a adolescentes para ser utilizadas a nivel escolar y extraescolar. Objetivo: Potenciar la salud con especial énfasis en la prevención de adicciones a través del arte y la actividad física en jóvenes adolescentes, disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos no saludables. Metodología: Intervención por medio de talleres con carácter de encuentros sistemáticos en grupos de jóvenes en diferentes ámbitos, utilizando las guías mencionadas. Discusión: Las intervenciones multidisciplinarias que incluyen a la Educación Física y el arte, han demostrado tener gran aceptación por parte de alumnos, docentes y padres, y potencialmente son una estrategia válida para promover salud en estos grupos poblacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación baja-moderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación baja-moderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación baja-moderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado