66 resultados para ANÁLISIS DE MERCADEO - COLOMBIA – ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Desde fines de la década de 1990 en Argentina las universidades comienzan a incorporar las tecnologías de la información y la comunicación no sólo para la gestión administrativa de sus actividades, sino también para brindar propuestas educativas "virtuales". El artículo describe la actual oferta académica "virtual" e indaga las implicancias que tiene dicha oferta en relación a su alcance en el territorio nacional. Se presenta la oferta virtual generada desde los rectorados de la totalidad de universidades nacionales según sea de pregrado, grado, posgrado o extensión al año 2008. Se estudian en particular los casos de las universidades del Litoral, del Nordeste y de Tres de Febrero. Asimismo, se indaga el caso de la Universidad de Quilmes por ser la primera universidad que desarrolla formación virtual en el país.
Resumo:
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde fines de la década de 1990 en Argentina las universidades comienzan a incorporar las tecnologías de la información y la comunicación no sólo para la gestión administrativa de sus actividades, sino también para brindar propuestas educativas "virtuales". El artículo describe la actual oferta académica "virtual" e indaga las implicancias que tiene dicha oferta en relación a su alcance en el territorio nacional. Se presenta la oferta virtual generada desde los rectorados de la totalidad de universidades nacionales según sea de pregrado, grado, posgrado o extensión al año 2008. Se estudian en particular los casos de las universidades del Litoral, del Nordeste y de Tres de Febrero. Asimismo, se indaga el caso de la Universidad de Quilmes por ser la primera universidad que desarrolla formación virtual en el país.
Resumo:
En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos ?fordistas? pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la política exterior del país a partir de la vuelta de la democracia.
Resumo:
El Espacio Interdisciplinario (EI) fue creado en 2008 como un espacio físico y un entorno conceptual transversal a toda la estructura universitaria. Está conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, promover y legitimar abordajes innovadores a problemas complejos y multidimensionales. En este marco desarrolla algunas líneas para la promoción de la interdisciplina en la Universidad: convocatorias a Núcleos, Centros Interdisciplinarios, Redes Temáticas, publicaciones y eventos interdisciplinarios. En la actualidad funcionan cuatro Centros: Infancia y Pobreza (CIIP), Manejo Costero Integrado del Cono Sur (CMCISur), Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) y Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC). El objetivo de este trabajo es abordar el fenómeno de la interdisciplina combinando metodologías de los Estudios Métricos de la Información (EMI) y el Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando diversas herramientas de procesamiento y visualización de la información (OpenRefine, Gephi, UCINET, NETDRAW). En esta etapa se trabaja con el centro CINQUIFIMA, dado que por su temática su producción está presente en la Web of Science (WOS), pero se pretende consolidar una metodología que permita abordar toda la producción del EI. Se describe la producción del centro, su colaboración nacional e internacional, líneas de investigación y evolución de las temáticas. Se propone una metodología aplicable a los centros del EI con visibilidad en WOS. Se discuten ventajas y desventajas de este tipo de enfoque para abordar grupos y/o instituciones de investigación que no encajan dentro de la tradicional división en especialidades y disciplinas.