19 resultados para Áreamédica Recursos humanos
Resumo:
El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro paÃs, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos paÃses de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las polÃticas implementadas en la década del noventa en nuestro paÃs, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrÃas para el campo académico y cientÃfico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrÃcula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantÃas masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja polÃtica cientÃfico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrÃas para el campo académico y cientÃfico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrÃcula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantÃas masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja polÃtica cientÃfico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrÃas para el campo académico y cientÃfico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrÃcula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantÃas masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja polÃtica cientÃfico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación