338 resultados para Sujeto de la enunciación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Preguntarse en la actualidad sobre el tipo de corporeidad que se construye en la escuela primaria, problematiza una serie de nociones como ser subjetividad, sujeto, identidad, corporeidad etc. entre otros. Los cuales abordados desde enfoques pos estructuralistas y por feministas revierten ciertas categorías fijas y estables en función de la construcción de una corporeidad acorde a las necesidades de los sujetos posibles. Tal vez la antigua idea de la construcción del sujeto desde el "cuidado de si" atendiendo al cuidado del cuerpo desde la dietética (relación entre el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma); la economía (relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad social) y la erótica (relación entre el cuidado de uno mismo y la relación amorosa) merezca una reconsideración más acorde a los momentos actuales sin olvidar la esencia primaria, que es la construcción de sujetos libres. Sobre algunas de estas cuestiones se abre el debate en este artículo invitando a los lectores a reconsiderar la autorización y agencia de los sujetos corpóreos más allá de la pesada carga limitante de las estructuras sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Patios Abiertos es un programa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que funciona los fines de semana en algunos establecimientos educativos, y que tiene como objetivo generar espacios de aprendizaje a través de propuestas de recreación, culturales, artísticas y deportivas. Es en este sentido que me remitiré a indagar acerca de la consideración y la inclusión de los jóvenes por parte del Estado mediante el mencionado programa, surgiendo preguntas tales como: ¿De qué manera son vistos y considerados los jóvenes? ¿El programa responde a una determinada estereotipificación de las juventudes? Estos interrogantes me permitirán poder poner en cuestión la condición en que se está pensando a las juventudes desde este espacio no formal