279 resultados para Sectores vulnerables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sotelo, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sotelo, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata