485 resultados para Historiografía uruguaya
Resumo:
Concluida la guerra de independencia y disuelta la unidad colombiana, desde el incipiente estado venezolano se pone especial empeño en fijar un conjunto de referentes históricos que contribuyan a afianzar el proceso de construcción de la Nación. El establecimiento de las fechas patrias, el culto al héroe y la celebración de fiestas cívicas, son parte fundamental de este esfuerzo de integración territorial y de cohesión política cuya finalidad es crear un ideario nacional único para todos los venezolanos. El propósito del artículo es identificar los mecanismos mediante los cuales se establecen estas referencias simbólicas, analizar sus contenidos y estudiar de qué manera se sostienen y se formalizan hasta constituirse en motivo "de celebración perpetua" para el conjunto de la sociedad venezolana.
Resumo:
Las ideas sobre el tiempo y las prácticas a ellas enlazadas son connaturales a la cultura. En este libro el historiador de la ciencia Pietro Redondi nos entrega un itinerario de sus más relevantes escenas. Para ello echa mano tanto de documentos escritos como visuales en una obra que combina la didáctica, la historiografía, el ensayo y la antología cuya pregunta central revisa el modo, época y actores destacados en que la humanidad ha desarrollado ideas y prácticas sobre el tiempo. Pasando rápidamente por los fundamentos de las religiones tanto politeístas como monoteístas que fundan el pensamiento occidental el autor pasa por los desarrollos del pensamiento astronómico, filosófico, físico y estéticos desde el Medioevo hasta mediados del siglo XX, haciendo énfasis en los tres últimos siglos en que aparecen las bases técnicas y teóricas de la concepción contemporánea del tiempo. Como cierre de su obra Redondi comenta y ofrece selecciones de diecisiete autores que a su juicio son determinantes y que resultan, a su vez, en igual número de historias parciales del tiempo
Resumo:
La inestabilidad política regia visigoda es un fenómeno tan constante en la documentación de los siglos VI-VIII que motiva una investigación para dar cuenta de sus principios estructurales. Se propone que la evolución política de la realeza visigoda corresponde a lógicas de funcionamiento de las aristocracias en sociedades de dominación incompleta, que expresan una dinámica general de la temprana Edad Media. Las opiniones de los autores sobre este fenómeno son tan variadas que se vuelve imperioso realizar un balance del estado de la investigación, detectar los problemas existentes y, lo más importante, delinear una línea de trabajo a seguir
Resumo:
La finalidad de este trabajo es examinar qué rol puede desempeñar la historia comparada en el futuro de la historia antigua. Mi propósito es mostrar por qué la historia comparada es importante, así como explorar las diferentes formas de realizar una historia comparada y las ventajas y desventajas que estas formas implican. Los historiadores antiguos utilizaron la historia comparada para completar la carencia de evidencia antigua, para estudiar las similitudes entre áreas y períodos separados en el tiempo y en el espacio, para "desfamiliarizar lo familiar", o para analizar cómo habían tratado problemas similares los otros historiadores. Este artículo analiza los problemas metodológicos que los diferentes abordajes de la historia comparada implican y provee una revisión de cómo esos abordajes afectaron diversas áreas de la historia antigua. Aunque cada abordaje puede ofrecer su propia y valiosa contribución, existen razones importantes para preferir un abordaje entre otros.
Resumo:
El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena
Resumo:
Las marcas son dispositivos de un alto valor económico y cumplen una función relevante en el proceso de comercialización de bienes y en la determinación de pautas de consumo. No obstante, han recibido escasa atención en la historiografía económica argentina. Este trabajo analiza cuándo y cómo las marcas comerciales se difundieron en el mundo rural a principios del siglo XX. El artículo describe cómo este proceso fue gradual y plantea que ya a finales de los años veinte del siglo pasado las marcas comerciales ocupaban un lugar relevante en las estrategias de comercialización y en la definición de pautas de consumo en áreas rurales. El artículo también analiza el impacto de estos procesos en las prácticas y perfiles de los comerciantes minoristas, así como en los sistemas de distribución de bienes de consumo genéricos (en particular, alimentos y bebidas)
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde un recorrido histórico de "larga duración", en el texto se estudian los itinerarios y factores que han incidido con mayor gravitación en la construcción de la identidad nacional uruguaya, con la referencia de su particular dialéctica con sus alteridades regionales. Se hace especial hincapié en las raíces y en los efectos del signo "antiporteñista" (devenido a menudo en "antiargentinismo") del nacionalismo uruguayo más clásico. En esa perspectiva, se analiza la influencia en estos asuntos de tópicos como el de los cambios producidos en los ejes geopolíticos de la Cuenca platense, en las trayectorias polémicas de los relatos de nación predominantes en la historia uruguaya, en sus perfiles cosmopolitas y en sus alteridades regionales, en la interconexión del tema con los retos de la construcción del "Uruguay internacional". El texto culmina con una reflexión que procura contribuir al señalamiento de algunas raíces históricas de la agenda de contenciosos contemporáneos entre Argentina y Uruguay
Resumo:
El acceso a la propiedad legal de la tierra en la provincia de Buenos Aires es un tema de larga tradición en la historiografía argentina. Algunas de las primeras preguntas acerca del proceso de obtención de títulos sobre terrenos baldíos del estado durante el siglo XIX tuvieron respuestas en un marco general, explicaciones que se están profundizando y reforzando con estudios más focalizados espacialmente, de manera que la ocupación sin títulos tiene un lugar cada vez más importante en la historiografía. Sin duda estos avances deben mucho al crecimiento de los estudios locales desde mediados de la década de 1980, que ponen estas cuestiones en relación con el funcionamiento del mercado de factores y los aspectos socio-demográficos. Nos proponemos aquí realizar un estado de la cuestión acerca de este tema, dando cuenta de los avances realizados y las posibilidades que la historia local ofrece para desarrollar una nueva mirada sobre el mundo rural pampeano del siglo XIX
Resumo:
La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.
Resumo:
Este artículo presenta y analiza un ejemplo del debate sobre la enseñanza de la Historia que tiene lugar en la mayoría de los países del mundo desde hace ya varios años. En este caso, es el que se realiza en Quebec sobre la enseñanza de la historia nacional en la escuela secundaria desde la reforma iniciada en 2001. Se señala que la enseñanza de la historia en Quebec se centra desde hace tiempo en la formación de ciudadanía, se muestra la reforma de los programas y el debate que han generado. A continuación, se analiza la relación entre los cursos de Historia actuales y el nacionalismo de Quebec y de Canadá. Por último, se analiza la posición de algunos estudiosos en este debate. Los autores no ocultan su oposición a los discursos nacionalistas de los chauvinistas de Quebec incluso si son ellos mismos nacionalistas de Quebec y no apoyan el programa o el estado, incluso si quieren negar las habladurías de los opositores del programa y si apoyan la idea de centrar el programa en el desarrollo de las habilidades y actitudes críticas relacionadas con la Historia. Con este artículo se quiere contribuir a una internacional de especialistas en didáctica que luchen contra el mismo problema