265 resultados para Simposio Internacional sobre los Estudios Clásicos en Latinoamérica
Resumo:
Fil: Castillo, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El huerto-jardín en el Alto Medioevo manifiesta la capacidad humana para domesticar una naturaleza salvaje y hostil y para transformarla en un lugar apacible, acogedor. Tanto en el ámbito citadino en las casas privadas, como en el ámbito rural en los monasterios, en estos recintos se cultivaban variados vegetales, legumbres, árboles frutales y también flores, ya sea para el consumo como para la delectación. Ahora bien, nuestra propuesta se centrará en los huertos-jardines que integraban la estructura monástica en cuanto espacios privilegiados en donde se pone en acto la consigna que sustenta la Regla de san Benito, el ora et labora. Para ello analizaremos un plano realizado en el período carolingio, conservado en la abadía benedictina de Saint-Gall. Este documento icónico nos permitirá acercarnos virtualmente a los espacios abaciales ya que el paso del tiempo y los sucesivos actos de vandalismo y de pillaje destruyeron total o parcialmente la arquitectura monacal alto medieval. Plano "ideal" que da cuenta de los conocimientos teórico-prácticos sobre la agricultura y la horticultura pero que además nos acerca la concepción filosófica-teológica de la época
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina
Resumo:
En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina
Resumo:
Fil: Castillo, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
"La internacional de los buenos sentimientos", el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946), permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustenta las posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todo reclamo sectorial ya que los mismos sólo pueden tener derivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe, que a fin de cuentas encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, una crítica religiosa de la escatología.
Resumo:
El huerto-jardín en el Alto Medioevo manifiesta la capacidad humana para domesticar una naturaleza salvaje y hostil y para transformarla en un lugar apacible, acogedor. Tanto en el ámbito citadino en las casas privadas, como en el ámbito rural en los monasterios, en estos recintos se cultivaban variados vegetales, legumbres, árboles frutales y también flores, ya sea para el consumo como para la delectación. Ahora bien, nuestra propuesta se centrará en los huertos-jardines que integraban la estructura monástica en cuanto espacios privilegiados en donde se pone en acto la consigna que sustenta la Regla de san Benito, el ora et labora. Para ello analizaremos un plano realizado en el período carolingio, conservado en la abadía benedictina de Saint-Gall. Este documento icónico nos permitirá acercarnos virtualmente a los espacios abaciales ya que el paso del tiempo y los sucesivos actos de vandalismo y de pillaje destruyeron total o parcialmente la arquitectura monacal alto medieval. Plano "ideal" que da cuenta de los conocimientos teórico-prácticos sobre la agricultura y la horticultura pero que además nos acerca la concepción filosófica-teológica de la época
Resumo:
El huerto-jardín en el Alto Medioevo manifiesta la capacidad humana para domesticar una naturaleza salvaje y hostil y para transformarla en un lugar apacible, acogedor. Tanto en el ámbito citadino en las casas privadas, como en el ámbito rural en los monasterios, en estos recintos se cultivaban variados vegetales, legumbres, árboles frutales y también flores, ya sea para el consumo como para la delectación. Ahora bien, nuestra propuesta se centrará en los huertos-jardines que integraban la estructura monástica en cuanto espacios privilegiados en donde se pone en acto la consigna que sustenta la Regla de san Benito, el ora et labora. Para ello analizaremos un plano realizado en el período carolingio, conservado en la abadía benedictina de Saint-Gall. Este documento icónico nos permitirá acercarnos virtualmente a los espacios abaciales ya que el paso del tiempo y los sucesivos actos de vandalismo y de pillaje destruyeron total o parcialmente la arquitectura monacal alto medieval. Plano "ideal" que da cuenta de los conocimientos teórico-prácticos sobre la agricultura y la horticultura pero que además nos acerca la concepción filosófica-teológica de la época