277 resultados para Química y vida cotidiana
Resumo:
Tabla de contenidos: La historiografía en torno a los luso-brasileños en el Buenos Aires colonial / Marcela Tejerina. Colonia del Sacramento, la bibliografía y la creación de las memorias nacionales / Fernando Jumar. Os portugueses na regiao platina, depois da restauraçao : Dos planos de Salvador Correia de Sá à reabertura do comércio inter-colonial [1640-1670] / Cristina Lança Morais. Colônia do Sacramento : Autoridade e redes sociais na fronteira platina no século XVIII / Fabrício Pereira Prado. La presencia portuguesa en la Capitanía General de Chile [siglo XVIII] / Isabel Paredes. Los portugueses de Buenos Aires durante el período colonial tardío : Sus estrategias de inversión y parentesco / Emir Reitano. El sistema fonológico portugués, desencadenante temprano de un proceso de cambio en el español porteño / Inés Abadía de Quant. O terremoto de Lisboa : Oikonomia e estado de exçeçao / Raúl Antelo. Saudades de la patria ingrata. La experiencia lusitana en el romanticismo argentino / Adriana Amante. El deseo y la novela realista. O primo Basílio de Eça de Queirós / Florencia Garramuño. Vida cotidiana en el Portugal de la posguerra. Electrodomésticos, criadas y amas de casa / Diego Bussola. Bajo el signo de la disidencia : José Saramago / Miguel Alberto Koleff. Tan cerca, tan lejos : Los jesuitas en la obra de Gilberto Freyre / Jorge Troisi. Pensar uma América Portuguesa / Silvina Carrizo. Una celebración de los orígenes espurios. Mestizaje y cultura portuguesa en el luso-tropicalismo de Gilberto Freyre / Alejandra Mailhe. La noción de heteronomia a través de los escritos de Fernando Pessoa / Claudio M. Arca. Sobre la relación Pessoa-Borges / Juan José Mendoza. Escrever é esquecer : Pessoa, Borges / Graciela Cariello.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar la importancia de los objetos en la configuración de dos personajes femeninos de La Plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda. Los distintos universos que cercan a las figuras de Natalia y Julieta contribuyen para la percepción de los conflictos por los que pasa la Barcelona de los años treinta y las diferentes imágenes que allí se formaban de la mujer. Teniendo como referencia los aportes teóricos de la antropología de la vida cotidiana, de Nadia Seremetakis, observamos también la interacción existente entre percepción, memoria y espacio enrelatos y cartas de activistas extranjeras que estuvieron en Cataluña en el inicio de la guerra civil. De esa forma, estos textos nos permiten comprender las contradicciones relativas al lugar ocupado por las mujeres en aquel contexto y los cambios de la imagen femenina dictados por cuestiones ideológicas o intereses estratégicos
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
La inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las bibliotecas en la actualidad puede ser considerada un medio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el progreso. Desde esta perspectiva, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se plantearon nociones tendientes a profundizar la accesibilidad a las TIC's en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En este trabajo se esbozan algunas nociones de tecnología y desarrollo con el fin de interpretar las perspectivas expuestas en la Cumbre. Así es como se plantean diversos enfoques de tecnología como la esbozada entre otros por Armand Mattelart que comprende a la tecnología como determinante; en segundo lugar como posibilidad de extensión y posibilitadota expuesta por Marshal Mc Luham y, por último, la que desarrolla Raymond Williams que ocuparía un lugar intermedio entre los dos enfoques anteriormente presentados. Por otro lado, la noción utilizada por Celso Furtado, y expuesta por sus seguidores, considera al desarrollo como una consecuencia directa del crecimiento económico y de la utilización de nuevas las tecnologías
Resumo:
La inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las bibliotecas en la actualidad puede ser considerada un medio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el progreso. Desde esta perspectiva, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se plantearon nociones tendientes a profundizar la accesibilidad a las TIC's en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En este trabajo se esbozan algunas nociones de tecnología y desarrollo con el fin de interpretar las perspectivas expuestas en la Cumbre. Así es como se plantean diversos enfoques de tecnología como la esbozada entre otros por Armand Mattelart que comprende a la tecnología como determinante; en segundo lugar como posibilidad de extensión y posibilitadota expuesta por Marshal Mc Luham y, por último, la que desarrolla Raymond Williams que ocuparía un lugar intermedio entre los dos enfoques anteriormente presentados. Por otro lado, la noción utilizada por Celso Furtado, y expuesta por sus seguidores, considera al desarrollo como una consecuencia directa del crecimiento económico y de la utilización de nuevas las tecnologías
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones
Resumo:
La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores
Resumo:
En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana
Resumo:
En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones