403 resultados para Movimiento socioterritorial
Resumo:
A partir de la relación que existe entre interés, acción y producción de conocimiento, pretendemos en este trabajo establecer un vínculo con concepciones de movimiento y de cuerpo que atraviesan la práctica pedagógica en Educación Física. Fundamentados en HABERMAS (1980, 1990) explicamos en primer término los diferentes intereses (técnico, práctico y emancipador) que orientan la acción humana. Procuramos entonces ligar los diferentes ámbitos aquí abordados de la siguiente forma: para que el ser humano pueda apropiarse de la naturaleza, disponer del mundo que lo cerca y vivir/actuar en este, él precisa conocer. Entonces, los intereses que orientan la acción humana (para un accionar técnico, para un accionar comunicativo y para un accionar emancipador), orientan también la producción de conocimiento, existiendo una íntima relación entre ellos. A partir de esto intentamos explicar que de acuerdo con el punto de vista con que actuamos pedagógicamente, adoptamos un concepto de movimiento ("movimiento" o "moverse" TREBELS, 1992) que se liga respectivamente con una concepción de cuerpo (substancial o relacional, BUYTENDJIK, 1956). Estas concepciones corresponden a su vez a uno de los tres intereses que constituyen las diferentes ciencias y que acaban determinando decisivamente tanto la acción pedagógica como la investigación.
Resumo:
El artículo propone algunas construcciones analíticas que articulan perspectivas actuales y que ofrecen pistas para repensar la enseñanza y el aprendizaje cuando hay mediación tecnológica. A partir de un breve recorrido por el campo de la Tecnología Educativa desde sus orígenes a la actualidad, se centra en tres "tejidos" (en tanto articuladores de ideas). El primero da cuenta de una perspectiva cognitiva y refiere a la mente participativa como constructo que ofrece un prisma para comprender la cognición en tiempos de redes sociales; el segundo, centrado en la enseñanza recupera la idea de la reconstrucción del aprendizaje experiencial; el último aborda la tendencia en las formas de producción. Estas tres tendencias conforman un "caleidoscopio" que ofrece una desmitificación de la relación entre tecnología e innovación y entre tecnología y motivación y una perspectiva más compleja para generar cambio educativo.
Resumo:
Fil: Pilkowicz, Andrea Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Paz, María Luján de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la "legalidad" y la "clandestinidad". De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del "paradigma revolucionario" al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.
Resumo:
El interés por el estudio de los años 70 en Argentina radica en la complejidad de una etapa signada por un proceso de radicalización política que fue protagonizado por un conjunto de organizaciones político-revolucionarias que venían estructurándose desde los años 60, especialmente estimuladas por la revolución cubana y por la creciente protesta social ligada a la exclusión del peronismo del sistema político. Aquellas organizaciones se caracterizaron por buscar la transformación revolucionaria de la sociedad, especialmente para orientarla hacia objetivos socialistas. Este trabajo se propone reconstruir históricamente la relación de una de esas organizaciones, el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) con el movimiento obrero argentino. De esta manera se intentará reconstruir la lógica con la que dicha organización pensaba y estructuraba la militancia en el movimiento obrero (mas específicamente en la fábrica), así como también la forma en que ésta se traducía en la práctica concreta de sus militantes
Resumo:
El presente artículo pretende realizar un repaso crítico por el devenir del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH) con el objetivo de indagar su importancia para diversos actores y usuarios. Originado en 2008, su misión es rescatar, conservar, potenciar y difundir las memorias de uno de los organismos de representación estudiantil más longevos y trascendentes como agente social en sus 110 años de existencia: la FECH. De ahí su consideración como el primer archivo patrimonial del movimiento estudiantil chileno y el espacio que custodia su memoria. No obstante, pretendemos sondear hasta qué punto esta frase se queda en el slogan o alude a una realidad experimentada por las diferentes generaciones de "hijos de Bello". Así, nos preguntamos: ¿es necesario un archivo del movimiento estudiantil que, como esbozan algunos académicos, posee una memoria amnésica? Entonces, ¿cuál es el valor y el sentido del Archivo FECH? Para ensayar una respuesta y apreciar esta iniciativa en perspectiva histórica, realizaremos una genealogía en clave foucaultiana, proponiendo una lectura psicoanalítica del proceso de conformación de este repositorio. Vale decir, tal como plantea Jacques Derrida, como una lucha entre dos fuerzas: el Eros, la pulsión de archivo y la conservación, y el Tanatos, la destrucción constante
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) frente a la represión sufrida por el activismo político y sindical desde los años previos al golpe de estado e intensificada a partir de 1976. En este sentido, reconstruye los discursos y las acciones del PST-MAS frente a la represión, analizando las variaciones que sufrieron a lo largo del período 1976-1983
Resumo:
El objetivo del artículo es aportar en la construcción de una nueva interpretación del vínculo movimiento sindical y peronismo. En pos de eso, se observan las posiciones gubernamentales en relación a la conflictividad obrera, la naturaleza de ésta, el poder sindical que la hacía posible; y, finalmente, el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo de 1955. En base a lo anterior, se afirma que el gobierno peronista fracasó en su intento de frenar y controlar el conflicto social y que esto se debió, en gran medida, al poder político y social que ostentó el movimiento sindical