931 resultados para Educação La Plata


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ribba, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguado, Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo es un avance del trabajo de investigacin denominado "Relaciones entre actores sociales pblicos y privados en el proceso de produccin de hbitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carcter de aproximacin al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformacin del barrio e identificar etapas en el proceso de produccin del mismo. Los resultados preliminares de la investigacin en curso nos muestran que en la formacin del barrio hubo un predominio de acciones pblicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hbitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo sern las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince aos de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre terico, y luego avanzaremos en la presentacin de los actores identificados hasta el momento y en la descripcin de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las polticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se centra en la reflexin analtica de los participantes de un programa de desarrollo emprendedor en la Regin Rural Periurbana centrada en el municipio de La Plata. El programa parti de una accin de extensin de la Universidad Nacional de La Plata (Olmos Emprende), cuyo desarrollo deriv en la articulacin con programas ms abarcativos de orden nacional y provincial. El primer objetivo es describir las condiciones especficas en las que se desarrolla la empresarialidad en Amrica Latina y contextualizar la experiencia presentada. Posteriormente se hace una consideracin del contexto territorial local que habra facilitado la participacin en el programa teniendo en cuenta dos mbitos regionales: por un lado la Regin Rural Periurbana en general y por el otro lado, una serie de dimensiones locales que, adems de factores tecno-econmicos y marcos regulatorios estatales, incluyera circunstancias sociales y culturales. La pregunta que atraviesa el texto, focaliza la ubicacin de la empresarialidad en el territorio, enfocado en sus posibilidades de desarrollo local. Observamos entonces las situaciones de interfase entre diversos actores territoriales, entre grupos de ciudadanos, diversas agencias estatales y la participacin asimismo diversa de los agentes privados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a travs de un estudio de caso, se propone aportar una descripcin emprica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propsito, reconstruye el sistema de unidades bsicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensin de este conjunto, la investigacin se ocupa previamente de la reconstruccin de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulacin con Montoneros, durante los aos '60, cuando deline una estrategia de expansin poltica centrada en los mbitos barriales, asimilando tambin una serie de influencias y prcticas producto de los procesos de radicalizacin en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades bsicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales ms representativos: los militantes y las unidades bsicas. Segundo, las prcticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las ms propiamente polticas. Por ltimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulacin de ideas: la recepcin que tuvieron en el seno de las unidades bsicas las concepciones crticas de los jvenes montoneros en torno a Pern y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el mbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los lmites y la dinmica que llev a su disolucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lpez, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone indagar acerca de la situacin del mercado de trabajo en el Aglomerado Gran La Plata, focalizando la atencin en la implementacin de Programas de Empleo Transitorios, como herramienta de carcter netamente pasivo, utilizada por el Estado -sobre todo en las ltimas dcadas- para enfrentar los problemas de empleo de la poblacin. A partir de la situacin presentada para la regin, se realizar una aproximacin a la situacin especfica que presenta el municipio de Berisso, que forma parte del Aglomerado, con el inters de profundizar el anlisis en las estrategias y formas de implementacin efectiva de este tipo de polticas en el nivel municipal Para la realizacin del trabajo se utilizarn la informacin de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - INDEC), los datos brindados por el Municipio sobre el que profundizar parte del anlisis y documentos sobre Polticas y Programas de Empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cairo, Mara Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sangicomo, Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Amor, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cccaro, Jos Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.