321 resultados para DANZAS POPULARES Y NACIONALES


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia problematiza el espacio que ocuparon las bibliotecas populares en Argentina dentro del campo de la lectura entre el final del siglo XIX y 1910. A partir de una breve descripción de la trayectoria recorrida por los estudios sobre la historia del libro y la lectura, se presenta sintéticamente la propuesta metodológica elaborada por Robert Darnton para analizar los caminos de comunicación del libro. A partir de allí, se toma como caso la formación de la biblioteca popular de Ojo de Agua (Santiago del Estero) en 1874 y se sigue su recorrido histórico en relación a los avatares generales que caracterizaron el devenir de estas instituciones. En este itinerario se produce un singular cruce en 1882 con la biografía de Leopoldo Lugones, quien contará varios años después su experiencia de la lectura con los libros de esa biblioteca en Historia de Sarmiento. Se concluye con una reflexión sobre los circuitos de comunicación del libro que contribuyeron a fomentar las bibliotecas populares en sus orígenes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de la construcción de la identidad social de los trabajadores del Sector informal Urbano. Para ello, utilizando las herramientas metodológicas de la teoría del análisis del discurso, tomaremos el caso de las Ferias Populares de la ciudad de Córdoba y su reflejo en el medio gráfico de mayor difusión del lugar, el diario 'La Voz del Interior', durante el período comprendido entre el mes de abril de 2011 y el mes de abril de 2012, para adentrarnos en la construcción de sentido, imaginarios, ideas y representaciones que se reflejan en dicho medio, como parte de un discurso social hegemónico, determinante para la construcción de una identidad social de los feriantes en particular y del sector informal en general

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hasicic, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Obregón, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Schuttenberg, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.