262 resultados para Caballos en el arte
Resumo:
Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980
Resumo:
La tesis de este trabajo es que a pesar de las consideraciones proustianas de El tiempo recobrado que ligan al cine con el arte imitativo y la literatura de notas, se pueden demostrar muchas coincidencias estéticas en las narraciones y en las teorías, entre el mundo proustiano y los procedimientos, recursos y utilización de la imagen por el cine. Se revisan diversas películas en relación con concepciones de Proust. Se tienen en cuenta tiempo, espacio, yo, metacrítica, condiciones de verosimilitud, multiplicidad de interpretaciones, etc.
Resumo:
El movimiento de modernización que se desarrolla en el último tercio del S. XIX enfrenta en la rígida y conservadora sociedad cordobesa la férrea resistencia de los católicos que asocian renovación ideológica con ateísmo. La disputa entre conservadores y liberales progresistas por la dominación cultural y la imposición de distintos proyectos de organización nacional, tiene su correlato en el ámbito literario entre defensores del arte romántico y moderno. Los escritores se enfrentan en apasionadas polémicas artísticas-ideológicas sobre la función de la literatura, el rol de los artistas, la adopción de distintas tendencias estéticas, la compatibilidad entre ciencias, fe religiosa y arte, la formación de los intelectuales o la comprensión de una legítima literatura nacional. Las opciones estéticas, asociadas al debate ideológico que se libra en esos momentos, operan retrasando o provocando los cambios culturales en el largo y contradictorio período de transición hacia la modernización. Los resultados de la investigación que proponemos se remiten, de manera privilegiada, a un corpus de textos literarios y discursos críticos sobre la producción literaria e intelectual cordobesa publicados en los diarios: El Eco de Córdoba, El Progreso, El Porvenir, Los Principios, La Carcajada, La Patria, La Libertad y La Voz del Interior entre 1875 y 1918.
Resumo:
¿Por qué el invencionismo poético, a pesar de haber recepcionado el arte concreto unos años antes que Brasil, no tuvo la natural deriva hacia la poesía visual, que en Argentina no terminó de imponerse sino hasta las primeras publicaciones de Antonio Vigo -un artista plástico- a mediados de la década de 1960? Aunque el movimiento recibió una fuerte influencia surrealista, la respuesta sin duda no se agota en esa vía. El origen conjunto y el vínculo posterior del invencionismo con el arte concreto argentino explican muchas de las derivas estéticas, que lo llevaron a experimentar con las materias fónica y semántica, centrando su ataque en la metáfora -y no el verso-, porque consideraban que era esta figura la que mantenía la función representativa del lenguaje y sostenía el ideal poético instituido. Ese enfoque de la experimentación los acercó a ciertos aspectos del surrealismo, sin soslayar la base concreta que había originado el movimiento. Este trabajo procura dar cuenta de estas tensiones, como una forma de dar entidad al invencionismo y pensarlo en una zona intermedia entre los dos movimientos contrapuestos
Resumo:
La ponencia 'La dinámica de crecimiento de la matrícula universitaria de Artes: la creación del IUNA y su impacto en el sistema universitario' se inscribe en el proyecto de investigación sobre "Areas y factores de cambio en la organización del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), desde su inicio hasta la actualidad", cuyo objetivo general es describir y caracterizar las principales dinámicas de cambio en el IUNA. Dada la particular experiencia del origen de esta institución universitaria, en el sentido que articula en su proyecto institucional a centenarias escuelas terciarias con nuevas unidades académicas y nuevas ofertas de carreras de arte, enmarcadas en un nuevo escenario de nivel universitario; este trabajo presenta un primer acercamiento hacia el análisis de las dinámicas de cambio en el IUNA, contextualizando su surgimiento, explicitando sus condiciones de desarrollo y presentando su estado de situación actual; todo ello, observando, particularmente, la dinámica de la demanda de estudios universitarios en arte, tanto en relación con la evolución de la matrícula en el conjunto de las universidades nacionales, como al interior de la universidad misma, entre las distintas ofertas de carreras de arte
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital