350 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Facultad de Diseño
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada en el curso de Bioquímica Estomatológica II correspondiente al Segundo Año del Plan de Estudios de la Facultad de Odontología. Se plantea como objetivo el diseño de una propuesta de enseñanza--aprendizaje que resignifique el rol del docente y de los estudiantes, y ponga en juego estrategias que garanticen la verdadera comprensión de conceptos, la adquisición de habilidades cognitivas, el desarrollo de capacidades y actitudes propias del quehacer científico
Resumo:
La propuesta que se expone está dirigida a utilizar la recreación y creación artística como una estrategia para el aprendizaje matemático. Los alumnos realizan diseños artísticos dibujando con funciones y ecuaciones de lugares geométricos, usando como recurso didáctico graficadores y programas de geometría dinámica. Las posibilidades informáticas permiten la manipulación de las funciones modificando sus gráficas según las variaciones de sus parámetros y argumentos, restringiendo sus dominios y planteando las ecuaciones adecuadas a ciertas condiciones del diseño. Los alumnos deben aprender a transformar las ecuaciones de las funciones al tipo de coordenadas que el programa utilizado acepta, por lo que pueden identificarse ecuaciones implícitas, explícitas, paramétricas, y funciones en coordenadas polares. Los diseños se realizan en graficadores del tipo del Graphmática o Winplots, recomendándose aquéllos graficadores menos potentes porque exigen un trabajo matemático más profundo. El diseño es de creación libre en la primera etapa y luego se realizan actividades algebraicas en forma guiada, en base a un diseño dado, lo que constituye una tarea para la ejercitación con un fin determinado. Asimismo estas acciones pueden ser evaluadas por el docente desde la visión matemática, además de la artística. El uso de los comandos adecuados de ciertos programas de geometría dinámica permite la búsqueda de lugares geométricos, los que serán un recurso valioso para la creación. Si propiciamos la observación del entorno y proponemos la matematización de imágenes para ser recreadas utilizando funciones y ecuaciones, que permitan la graficación de rectas, parábolas, funciones polinómicas, funciones trigonométricas, circunferencias, círculos, elipses, cicloides, epicicloides e hipocicloides, podemos fundamentalmente crear ,generando la construcción de aprendizajes, la interpretación de conceptos desde distintos registros semióticos , el registro de ideas, la elaboración de conclusiones , la comunicación de los logros y dificultades, , la creación de obras artísticas en diseños computacionales, pintura y escultura, y fundamentalmente, la institucionalización de nuevos contenidos.
Resumo:
A principios del siglo veinte, Medellín (Colombia) estaba dejando de ser una población caracterizada por formas sociales no urbanas y comenzando a presentar otras propias de la vida de las ciudades. Este proceso modificó los múltiples vínculos existentes entre las formas culturales y la sociedad y desembocó en la aparición, durante la década de los años veinte, de escritores, pintores, músicos y fotógrafos que registraron las transformaciones de la experiencia cotidiana. El siguiente trabajo hace uso de las teorías sociales y de la cultura de Georg Simmel, los formalistas rusos y Henri Bergson para tratar de dar cuenta de la manera en que un escritor de la época, José Restrepo, capturó, simultáneamente, la coexistencia en Medellín de formas sociales no urbanas, formas urbanas y el proceso que llevó de las primeras a las últimas
Resumo:
Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Docentes, estudiantes e investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, nos acercamos a las Escuelas Públicas Estatales con la intención de enriquecer, contribuir y mejorar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, en el marco del proyecto de Extensión "La Facultad va a La Escuela del Barrio". A partir del compromiso de los directivos de las distintas instituciones realizamos un trabajo conjunto, dinámico y horizontal con los docentes, basado en la metodología taller, según sus intereses y la currícula escolar. Esta forma de trabajo no se reduce a una capacitación puntual o a una muestra llamativa de materiales y experimentos sino que, recupera y valora el saber particular de los maestros respecto a la "vida" en el aula y aporta nuestros conocimientos y metodologías, propias de una formación científico-profesional. A partir de esta "ida y vuelta" aportamos herramientas y estrategias permitiendo a los docentes llevar a cabo propuestas didácticas basadas en el trabajo de laboratorio y, a su vez, enriquecemos nuestra formación como profesionales críticos comprometidos con la sociedad.