251 resultados para Trabajo, Mercado de


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el primero de una secuencia que intenta describir trayectorias ocupacionales y educacionales de estudiantes universitarios, alumnos de la Cátedra de Sociología de la Educación. Este estudio tomará por unidad de análisis el individuo en este ámbito lo que puede significar una contribución en dos aspectos: en primer lugar en la profundización del conocimiento de los procesos de escolarización de los estudiantes universitarios y, seguidamente, en lo que estas trayectorias pueden contribuir para generar conocimientos específicos de la relación educación y trabajo en el campo de la sociología de la educación. La trayectoria analizada expone la situación de un estudiante trabajador afectado por la reestructuración del trabajo que corresponde al grupo de aquellos que parecen excluidos de ese nuevo orden. Desde una perspectiva interdisciplinaria de cuño socio-antropológico se analiza la trayectoria efectiva de un individuo en el mercado de la fuerza del trabajo industrial enfatizando las estrategias puestas en juego en la relación entre el campo laboral y el campo educacional. La metodología de análisis de trayectorias ocupacionales y educacionales intenta reconocer en las trayectoriasefectivas construidas por individuos en sus movimientos en el mercado de trabajo, el papel que se le asigna a la educación en cada momento y su relación con las estrategias y proyectos ocupacionales de los individuos y sus familias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el primero de una secuencia que intenta describir trayectorias ocupacionales y educacionales de estudiantes universitarios, alumnos de la Cátedra de Sociología de la Educación. Este estudio tomará por unidad de análisis el individuo en este ámbito lo que puede significar una contribución en dos aspectos: en primer lugar en la profundización del conocimiento de los procesos de escolarización de los estudiantes universitarios y, seguidamente, en lo que estas trayectorias pueden contribuir para generar conocimientos específicos de la relación educación y trabajo en el campo de la sociología de la educación. La trayectoria analizada expone la situación de un estudiante trabajador afectado por la reestructuración del trabajo que corresponde al grupo de aquellos que parecen excluidos de ese nuevo orden. Desde una perspectiva interdisciplinaria de cuño socio-antropológico se analiza la trayectoria efectiva de un individuo en el mercado de la fuerza del trabajo industrial enfatizando las estrategias puestas en juego en la relación entre el campo laboral y el campo educacional. La metodología de análisis de trayectorias ocupacionales y educacionales intenta reconocer en las trayectoriasefectivas construidas por individuos en sus movimientos en el mercado de trabajo, el papel que se le asigna a la educación en cada momento y su relación con las estrategias y proyectos ocupacionales de los individuos y sus familias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos