286 resultados para Tensiones residuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raimundo, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo persigue un doble propósito: por un lado, procura explorar el campo de tensiones que se configura en el encuentro entre las formas de ser y estar en el mundo de los jóvenes y la lógica misma de la escuela como institución. En este sentido, ensayaremos problematizar el desacople entre las transformaciones subjetivas de las nuevas generaciones (vinculadas a la emergencia de nuevas tecnologías y a la creciente expansión de la cultura mediática) y el legado de la tradición moderna presente en la escuela. Nos preguntamos de qué modo el conjunto de procesos ligados a las nuevas tecnologías informáticas alteran las formas en que los jóvenes se vinculan con el conocimiento y con las instituciones escolares encargadas de transmitirlo; tecnologías, aquellas, que han irrumpido vehementemente en sus (nuestras) vidas cotidianas cambiando los modos de percibir y habitar el mundo. A la vez, nos proponemos poner en diálogo dicha situación con una conceptualización teórica de la categoría misma de subjetividad. Si comprender las formas de ser y estar en el mundo de los jóvenes supone rastrear las formas de producción de subjetividad, resulta fundamental hacerlo explicitando qué entendemos por dicho concepto, explorándolo desde diversas disciplinas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas