317 resultados para Memorias de sobremesa. Conversaciones de Angel S. Harguindey con Rafael Azcona y Manuel Vicent
Resumo:
Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capÃtulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capÃtulo se elabora una descripción analÃtica de algunas de las caracterÃsticas del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capÃtulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capÃtulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capÃtulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capÃtulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capÃtulo, se indagan las particularidades de las memorias construÃdas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allà dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas lÃneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquà se plantean.
Resumo:
El desmantelamiento del sistema segregacionista del Apartheid durante la década de 1990 planteó la necesidad de construir una nueva nación basada en una nueva concepción del ser ciudadano. Este hecho implicó, por ende, la conformación de un discurso nacionalista de la nueva Sudáfrica que acompañara tal aspiración de renovación. Este discurso debÃa incluir un abordaje acerca del traumático pasado reciente; un abordaje acorde con las caracterÃsticas de la nueva nación: inclusivo e integrador. Cómo serÃa posible construir una memoria en la cual los distintos sectores de la sociedad sudafricana se sintieran identificados era un problema de difÃcil resolución. En este trabajo nos proponemos analizar cómo se evidencia este conflicto en la construcción del nuevo ser sudafricano en la escuela, particularmente en la enseñanza de la historia reciente
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de elaboración de memorias en torno a la historia reciente y sus implicancias en el presente. EspecÃficamente esta tesina aborda las significaciones construidas en relación a un ataque llevado a cabo por el Ejército y la PolicÃa de la provincia de Buenos Aires a una casa operativa de la organización armada Montoneros, ubicada en la ciudad de La Plata, el dÃa 24 de noviembre de 1976. Los ejes que atraviesan este análisis son: la pluralidad de la memoria, los usos de los territorios de memoria y las distintas legitimidades que encarnan quienes significan el pasado. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar ciertos relatos referidos al accionar represivo llevado a cabo durante la última dictadura militar argentina, asà como las formas de construcción polÃtica de quienes construyen esas narrativas. Desde una perspectiva micro-sociológica, son los recuerdos y las significaciones de los actores que han gestionado los usos de la casa lo que guÃa la investigación. A partir del análisis de sus testimonios y el abordaje de los fundamentos de reconocimientos estatales otorgados a la 'Casa Mariani-Teruggi', se problematiza la multiplicidad de sentidos que condensa dicho acontecimiento y los procesos sociales y polÃticos que implica su inscripción en la trama urbana
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos crÃticamente la bibliografÃa existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces
Resumo:
En este artÃculo, que es parte de una investigación mayor dedicada al estudio del desarrollo eléctrico de la provincia de Córdoba entre 1958 y 1966(1), se analiza el papel jugado por el cooperativismo en el proceso de electrificación y los resultados de la polÃtica estatal de fomento de ese tipo de instituciones. La encargada de implementar esa polÃtica, por expresa delegación del Estado local, fue la Empresa Provincial de EnergÃa de Córdoba (EPEC); es por ello que la misma, ocupa un lugar destacado en la instalación y desarrollo de estas entidades. En las fuentes consultadas, especialmente las memorias y balances de la organización pública, anteriormente nombrada, hemos encontrado información detallada sobre la ayuda financiera y los préstamos de equipos realizados a las cooperativas, tendientes a favorecer la expansión del servicio a las zonas rurales adyacentes a las localidades en las que estaban radicadas; como asà también respecto del desarrollo de la infraestructura eléctrica provincial a través de la cual, las asociaciones distribuirÃan el fluido.
Resumo:
El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, polÃticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sÃ, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raÃz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habÃan venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron vÃctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que habÃa sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el paÃs. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de VÃctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las vÃctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las caracterÃsticas de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta
Resumo:
El presente artÃculo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociación Campesina del Valle del rÃo Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de acción en medio de la violencia sociopolÃtica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia está reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilización, organización y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su región
Resumo:
El siguiente artÃculo se propone realizar un recorrido analÃtico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La caracterÃstica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el perÃodo dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90 'cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habÃan estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenÃan como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 ?coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allà donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artÃculo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del paÃs, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oÃr cada vez con mayor fuerza
Resumo:
Lo que presento en este artÃculo es un avance de investigación sobre la historia del clasismo, en el que abordaremos algunos rasgos culturales de la clase obrera que marcaron sus prácticas cotidianas en los años setenta. Reflexionaremos sobre las vinculaciones entre la ideologÃa de izquierda y la clase obrera, tratando de explicar condiciones que favorecieron el desarrollo del clasismo en Córdoba y Argentina. Concretamente, abordaremos rasgos constitutivos de la cultura obrera reflejados en la cotidianeidad de la fábrica, el barrio, el hogar, eventos futbolÃsticos; todas situaciones de sociabilidad que tenÃan una especificidad obrera y hacÃan a la identidad del "laburante". Estos repertorios formaban parte de una cultura ordinaria que comprendÃa ciertas tradiciones polÃticas y sindicales reflejadas en el sentido común, que compatibilizaban con las ideas izquierdistas que circularon en aquellos años