289 resultados para Ensayo sobre la revolución del Río de La Plata desde el 25 de mayo de 1809
Resumo:
El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente artículo analizaremos la relación de los colectivos que realizan prácticas corporales en la ciudad de La Plata con el uso de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twiter y You Tube, observaremos las convocatorias, la rápida respuesta y la concreción de encuentros a partir de la utilización de dichas plataformas y como las tecnologías de información y comunicación juegan un rol crucial en la participación, nucleamiento y difusión de las emergentes prácticas corporales. Tomaremos el caso del Slackline para ejemplificar la participación juvenil a partir de la utilización de las tecnologías 2.0 que inciden directamente en la articulación de las prácticas locales con las performances globales, incentivando y masificando (como el invisible motor subyacente) los encuentros de los jóvenes practicantes. Por otra parte pondremos de manifiesto las transformaciones sociales que el uso de estas tecnologías implica como mediación posibilitadora de interrelaciones, valoraciones culturales y posicionamientos de orden socio-político
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente artículo analizaremos la relación de los colectivos que realizan prácticas corporales en la ciudad de La Plata con el uso de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twiter y You Tube, observaremos las convocatorias, la rápida respuesta y la concreción de encuentros a partir de la utilización de dichas plataformas y como las tecnologías de información y comunicación juegan un rol crucial en la participación, nucleamiento y difusión de las emergentes prácticas corporales. Tomaremos el caso del Slackline para ejemplificar la participación juvenil a partir de la utilización de las tecnologías 2.0 que inciden directamente en la articulación de las prácticas locales con las performances globales, incentivando y masificando (como el invisible motor subyacente) los encuentros de los jóvenes practicantes. Por otra parte pondremos de manifiesto las transformaciones sociales que el uso de estas tecnologías implica como mediación posibilitadora de interrelaciones, valoraciones culturales y posicionamientos de orden socio-político
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma
Resumo:
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente artículo analizaremos la relación de los colectivos que realizan prácticas corporales en la ciudad de La Plata con el uso de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twiter y You Tube, observaremos las convocatorias, la rápida respuesta y la concreción de encuentros a partir de la utilización de dichas plataformas y como las tecnologías de información y comunicación juegan un rol crucial en la participación, nucleamiento y difusión de las emergentes prácticas corporales. Tomaremos el caso del Slackline para ejemplificar la participación juvenil a partir de la utilización de las tecnologías 2.0 que inciden directamente en la articulación de las prácticas locales con las performances globales, incentivando y masificando (como el invisible motor subyacente) los encuentros de los jóvenes practicantes. Por otra parte pondremos de manifiesto las transformaciones sociales que el uso de estas tecnologías implica como mediación posibilitadora de interrelaciones, valoraciones culturales y posicionamientos de orden socio-político
Resumo:
El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor
Resumo:
La mujer, desde el punto de vista del sentido común es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia sólo se justificaría como complemento para la construcción de masculinidad y afirmar a ésta cualidad humana. Esa imagen etérea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos históricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras más lastimaduras tengan, más masculino es. Imagen no solo vista por el género masculino, sino que también auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que ésta trae aparejado. Caracterización que también define la masculinidad en cuanto a la oposición de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcación que la identifica. ¿Qué ocurriría si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia será buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupación se centra en el tamaño de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la pérdida de feminidad
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local