390 resultados para Colecciones - Ciencia y técnica - Filosofía y política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía niuyorriqueña es definida por sus fundadores (Algarín, Esteves) como "una afirmación de lucha política", entendida como oposición confrontativa contra las fuerzas sociales que recluyen a la comunidad a una posición marginal. Sin embargo figuras como las de Víctor Hernández Cruz o Tato Laviera presentan una modulación diferente de esta articulación entre literatura y política, especialmente este último, en cuya obra no encontramos una articulación entre poesía y política en tanto praxis diferenciadas, sino que ambas se hallan integradas en un mismo nivel a través de la configuración de una lengua y una identidad inasimilables e indómitas, en tanto instrumentos de resistencia frente a los sistemas de asimilación y marginalización, lo que deviene finalmente en la constitución de una "literatura menor" en su sentido deleuzeano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de época de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la sección titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operación de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transición a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicación y sus aspectos éticos en la definición de un nexo entre Arte y Política. En este trabajo se hará una breve exposición y análisis de una selección de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redacción y artistas del medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas horas de vida de un bandido campesino que se ha parapetado en una cabaña en las afueras de Santiago de Chile son las que ayudan a bucear en la memoria y en el presente de Eloy. La mediación testimonial de Carlos Droguett nos permite reconocer la violencia que se ejerce sobre un hombre común que termina siendo un asesino. De este modo se busca establecer relaciones entre la literatura del autor y cómo el mismo escribe la violencia. Narrativamente es interesante profundizar no solo el nivel de enunciación, sino la problemática de la novela testimonial, y cómo ella nos permite reconocernos en el personaje. La memoria colectiva nos permite además reconstruir la historia de un hombre, que como otros, fracturó un camino propio y lo transformó en una escalada de violencia que culminó con su muerte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de las ciencias formales, el concepto de modelo es un concepto semántico con un significado muy preciso: modelo de un sistema axiomático es toda interpretación que hace verdaderos a los axiomas. En el ámbito de las ciencias fácticas, tanto la concepción sintáctica como la concepción semántica de las teorías científicas adoptaron el concepto de modelo acuñado en ciencias formales y lo trasladaron a las ciencias fácticas. Durante los últimos años, la naturaleza y el papel de los modelos en ciencias fácticas han comenzado a atraer la atención de los filósofos de la ciencia. Desde esta nueva perspectiva, el concepto de modelo en ciencias fácticas adquiere autonomía respecto de su homónimo en ciencias formales: los modelos ya no se encuentran ligados en sentido lógico a las teorías, sino que se convierten en mediadores entre teoría y realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta uno de los modos por los cuales el arte se encuentra con la política a través de la poética del artista plástico Edgardo Antonio Vigo, entre fines de lo '60 y mediados de los '70. Desde la vanguardia estética este artista trabajó con diversos materiales, generando una poética que apuntaba a provocar la participación del público, su asombro o desconcierto, así como formas expresivas que se alejaban de las Bellas Artes y sus cánones. Además, incorporó temas vinculados con la política, especialmente asociados a la radicalización, que tomaban elementos comunes a los discursos y prácticas culturales de la época, sin abandonar su posición vanguardista. El análisis de la revista Hexágono 71, permite pensar lo político del arte en tanto forma de desestructurar los modos de concebir la organización y jerarquías, sujetos y objetos del orden social, como su vinculación con la política, los acontecimientos y disputas del momento, aunque sin responder al modelo del artista comprometido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.