252 resultados para devenir
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
La lectura de textos claves en la teoría del desarrollo moderno en Max Weber -como ser La Etica Protestante y el Excurso intermedio a los Ensayos de Sociología de la Religión- podría llevar a afirmar que la racionalización de la esfera económica conduce a una constante impersonalización y formalización de los lazos societales, donde los individuos económicos sólo considerarían a los mismos en términos instrumentales. Sin embargo, la ambigüedad asignada por Weber al devenir de la modernidad, también se hace presente en éste punto. Para Weber, las relaciones económicas pueden a su vez albergar o generan vínculos comunitarios, o al menos, afectivos, sustentados en la confianza recíproca. Los ensayos sobre las Sectas protestantes o la Comunidad de Mercado (Economía y Sociedad), pueden contribuir a matizar o relativizar las interpretaciones más estereotipadas en relación a la concepción weberiana del hombre económico moderno
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
Durante los años 90 numerosas empresas se vieron sometidas a procesos de ajuste y reducción, o paralización, de la actividad productiva como consecuencia de la abrupta transformación del contexto socio-económico. Sin embargo, algunas de ellas lograron sobrevivir a dicho entorno gracias al despliegue de estrategias defensivas y a la puesta en juego de recursos cognitivos y simbólicos propios. El objetivo principal de este trabajo es analizar los múltiples factores que intervienen en el devenir de las empresas, prestando especial atención a aquellos elementos que, sin responder a una lógica económica, favorecen la supervivencia productiva de las mismas en contextos económicos fuertemente restrictivos. A partir del análisis de un estudio de caso, la ponencia analiza la relevancia que la preservación de los saberes, las características de la organización del trabajo y la cultura organizacional, expresada en una particular configuración identitaria de sus trabajadores, tienen en los procesos de reactivación de las empresas
Resumo:
El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional
Resumo:
El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad
Resumo:
En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje
Resumo:
Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes
Resumo:
El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis
Resumo:
Detrás del par terminológico LUDUS-JOCUS se esconden un sinnúmero de significaciones, de paradojas, de derivas y ambigüedades que permiten adentrarnos en la historia de las culturas y los pueblos. La riqueza de las significaciones y las etimologías nos introducen en el devenir de las acciones y los pensamientos de los hombres a lo largo de sus vidas.Intentando establecer algunas reflexiones siempre provisorias, siempre sujetas a refutaciones y replanteos, buscaremos hacer interactuar o poner en diálogo las distintas categorías propuestas en este trabajo para describir e intentar comprehender la actividad física en el mundo antiguo
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación al análisis de aquellas prácticas sociales que dentro de la comunidad de Asampay -ubicada en el departamento de Belén, provincia de Catamarca (Argentina)- otorgan un sentido de pertenencia y de devenir a sus habitantes en tanto grupo social. Por consiguiente, nuestro objetivo específico será examinar la construcción de sentido de determinados fenómenos sociales que son significativos dentro de la comunidad. El marco metodológico a ser utilizado será aquel proveniente del análisis del discurso y de la semiótica cognitiva (Courtine 1981, Magariños de Morentín 1996) -sobre la base de los fundamentos establecidos por Foucault (1970,1971)-, así como también, ciertos lineamientos teóricos y método lógicos procedentes de los trabajos de Lévi-Strauss (1996, 1984, 983)
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...
Resumo:
En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje
Resumo:
Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes