343 resultados para Polémicas culturales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de una pregunta: ¿por qué Martí recurre a la metáfora de la hoguera para presentar una de sus más potentes reflexiones acerca de la función del arte y del artista en la modernidad? Encontramos que esa metáfora incandescente aparece de manera recurrente en los textos martianos y nos abocamos a analizar, en particular, de qué manera se va articulando esa gran reflexión a lo largo del período que va desde 1882 hasta 1893, enmarcado por la escritura de los prólogos al "Poema al Niágara" de Pérez Bonalde y a la antología de los Poetas de la Guerra, y en las crónicas sobre Wilde, Whitman, la muestra del pintor ruso Vereschagin y el homenaje a Julián del Casal. Así vemos que, en su poética, palabra y acción aparecen unidas desde un primer momento para caracterizar la literatura de estos nuevos tiempos de vértigo y confusión con su búsqueda de belleza y dignidad. Ser poeta es también ser soldado en la lucha por conquistar la libertad en todos los órdenes de la vida humana y alimentar con la escritura y el cuerpo mismo el gran fuego sagrado que anuncia el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis de Cultura e imperialismo de Edward Said se concentra en sus en principio contradictorias actitudes frente a la tradición de la estética como fuente de modos de concebir las prácticas artísticas y literarias aún hoy operantes y en sus concepciones de la figura del intelectual crítico y de su labor. Las caracterizaciones, juicios y evaluaciones de Said a propósito de diversos intelectuales poscoloniales más o menos contemporáneos permiten dar cuenta críticamente de su análisis de la posibilidad de 'restaurar' el universalismo constitutivamente emancipatorio de las prácticas culturales y de la labor del intelectual (o, al menos, de sus aspectos rescatables tras un análisis profundo de los compromisos entre cultura europea e imperialismo desde principios del siglo XIX hasta fines del XX). Para esto, se presta atención a sus conclusiones respecto de las variantes específicamente académicas de la 'política de identidades', al menos tal como se dieron en el marco de las universidades de la órbita angloparlante. En última instancia, todo se dirige al planteo de la cuestión de si el privilegio, por parte de Said, de los aspectos heterogeneizantes y dislocadores de la crítica de la cultura es positivamente compatible con su pretensión de 're-universalización' y 'secularización' radical de la labor del intelectual, y con la constitución posible de instancias de agenciamiento transformador más allá del plano de las diversas políticas nacionales o nacionalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según Carlo Ginzburg la Recherche de Proust se rige por el mismo paradigma indiciario que encuentra en las prácticas detectivescas de Sherlock Holmes, en los análisis de pinturas de Morelli, en la interpretación de los sueños de Freud. En todos ellos se da particular relevancia a las huellas, fragmentos, síntomas, índices, pues el descubrimiento de la verdad consiste en su lectura e interpretación. Pero en la novela proustiana los indicios se multiplican y contradicen, las lecturas son variables, las interpretaciones difieren entre sí y se superponen unas a otras. Así el significado de la luz en la ventana de Odette, del gesto de Gilberta, del movimiento de la mano de duquesa de Guermantes, de la expresión de Albertina, del ademán de Charlus serán motivo de innumerables reflexiones e intentos de develamiento. De ahí que el estudio casi obsesivo de detalles y huellas no conduce a la verdad sino al equívoco, al mayor desconcierto, a la incertidumbre. De esta manera dentro de las polémicas ficcionales que Proust desarrolla en la Recherche, se encuentra esta que concierne específicamente a la interpretación y la crítica: la impugnación ficcional del paradigma indiciario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura producida en Cuba a inicios de los noventa como efecto de la caída del bloque soviético y sus consecuencias socio-económicas en la isla, permitió un proceso de re-etnización que se manifestó en ámbitos culturales, intelectuales y de activismo político. Sin embargo, como todo movimiento social, éste es heterogéneo y presenta resultados disímiles con respecto a las autodefiniciones y las reflexiones teóricas. Por otro lado, algunas expresiones se vuelven controvertidas al ignorar el carácter relacional e histórico de toda etnización y al adjudicarle carácter real a las "razas"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por la fecha de su nacimiento, De Quincey quedó ubicado junto a los poetas de la segunda generación romántica, Hunt, Byron, Shelley, Keats, Peacock, etc. Pero su recorrido biográfico lo acercó a los Lake Poets, en especial a Wordsworth y Coleridge. El trabajo repone algunas conexiones históricas entre De Quincey y esos dos poetas de la primera generación y propone algunas hipótesis sobre las repercusiones del vínculo. La hipótesis principal es que la situación de lector e intérprete, producto de su marca generacional, habría enfrentado a De Quincey, en tanto autor, con la experiencia de las mediaciones del lenguaje, la historia y la publicidad. El modo de sus críticas a los Lake Poets estaría sustentado en esa experiencia. Éste -la compleja relación con los laquistas- sería uno de los factores más importantes, junto con el estudio de los alemanes, la tradición satírica y el trabajo periodístico, para el desarrollo posterior de su poética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la perspectiva de los indoamericanos sobre la invasión europea. Los europeos consistentemente se proyectan en las Crónicas de Indias como hombres blancos y hermosos ante los ojos de los indoamericanos. Aquí se presenta un tipo de micro historia indoamericana que mina la historia oficial al irse contraponiendo a lo establecido sobre la invasión de América en esos años. Se sigue una estética general de los indoamericanos según sus fuentes a través del continente usando el cabello como factor estético. Aunque en muchos casos las fuentes están "comprometidas" (y no podemos negar que la historia oficial también lo está), se ve una asombrosa consistencia en las diferentes versiones indoamericanas sobre los europeos de Norteamérica a Chile. Los indoamericanos rechazaron a los europeos, entre otras cosas por ser "cabelludos". El folkor americano forma una imagen-símbolo (los huecubuyes en Chile, el "un monstruo por venir" entre los michoacanos, y la Mala cosa en Norteamérica) de los cabelludos como rechazo de los invasores cabelludos europeos. Se les relaciona por lo tanto con los "animales salvajes" al unir su crueldad con su apariencia física cabelluda similar a los animales que los indoamericanos conocían. La barba pasa a ser una característica de fealdad extrema y de una indicación de deficiencia mental y física de los blancos. Se ve un rechazo a todo lo barbudo, incluyendo a los sacerdotes o a los santos barbudos de la iglesia. Es una visión general de los cabelludos como algo feo, malo y diabólico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El campo político, en la Argentina de los años 60, es escenario de modificaciones importantes; por caso, el revisionismo histórico, renueva sus posturas y lo hace con un afán polémico, con la clara intención de discutir tradiciones hegemónicas en el campo de la cultura. Importantes polémicas en las que se percibe un marcado antiliberalismo y una resistencia a las formas tradicionales de la intelectualidad, así como a la actividad política tradicional de la izquierda, son protagonizadas por J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche. Esos debates tendrán su incidencia en las perspectivas de enunciación de los poetas que también tienen como preocupación una forma nacional para su producción. Poetas y ensayistas hacen de la lengua un campo de batalla; a ambos sectores los vincula la búsqueda de una tradición nacional que se aparte de la impuesta por la historia liberal; por tal razón, la figura de José Hernández se vuelve señera en ambos campos, por imitación, por citación, por la recuperación y reinterpretación de algunos de sus tópicos. Por último, se da una relación asimétrica, en la que la comunicación se percibe, pero no se nombra a los interlocutores, relación en la que los intelectuales (H Arregui, en particular) recurren de manera permanente a los textos literarios, y a los poéticos en especial, pero de manera general, ya que allí la poesía aparece como parte de la explicación, pero los poetas del momento no aparecen como ejemplo. Asimismo, los poetas recurren a estos pensadores, sin que se evidencien nombres, aunque con una búsqueda similar.