435 resultados para Historia de la Educación Física


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela se ha ocupado siempre del cuerpo de los alumnos: ciudadanía, género, vida productiva, defensa de la patria. Lo ha hecho a través de la organización del cotidiano escolar, del control de sus movimientos y también de diversas áreas curriculares; como la Educación Física. Esta tarea ha sido activa productora de subjetividad. La actuación escolar se ha guiado por la pregunta ¿qué hacemos con los cuerpos mientras los niños aprenden?, adjudicándole a la EF la actuación guiada por su complementaria ¿qué hacemos con el niño mientras el cuerpo hace lo correcto? He aquí las bases de la educación corporal dominante, fragmentadora entre los sujetos y sus cuerpos. Pero la EF ha ocupado un lugar curricular destinado a abordar problematizaciones sociales silenciadas, es decir, no traducidas o explicitados en temas de enseñanza. Otras disciplinas, con saberes provenientes de la cultura crítica, expresión legítima del saber oficial, han tematizado esos saberes y lograron un lugar destacado en la jerarquía escolar, mientras los "saberes del cuerpo" no llegaron a transformarse en objetos de enseñanza. El cuerpo en la escuela debe ser pensado como parte de la discusión por una nueva ciudadanía a construir, como parte de la búsqueda de una justicia distributiva que contemple el acceso igualitario a los bienes culturales y a las experiencias más enriquecedoras para todos y todas. Entendiendo justamente el cuerpo no como un objeto sobre el cual se ha de operar, sino como esa construcción dinámica que se da entre la cultura de movimientos y los sujetos, a través de sus experiencias corporales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta responder a los objetivos enunciados para estas Jornadas, por tanto trataré de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, desde la perspectiva de mi actuación profesional docente, en una disciplina apropiada para el estudio sobre el cuerpo y la corporeidad como es la Educación Física. Estas reflexiones provienen del análisis de dos planos de intervención: uno con incidencia directa al tenerme como partícipe activo en las clases de Educación Física en la escuela secundaria y el otro indirecta por ser la titular, en este profesorado, de las asignaturas que comprometen a las prácticas de la enseñanza. El análisis de contenido de distintos documentos oficiales del orden nacional y provincial, programas y planificaciones anuales de Educación Física para el nivel medio de la enseñanza, los programas de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física, y una visión retrospectiva de mis propias prácticas a lo largo de todos estos años - entrecruzamiento de fuentes de información- me facilitaron llegar a algunas conclusiones que intento compartirles. Trataré de mostrar, entonces, repercusiones implícitas y explícitas en ambos campos de influencia. Al tratar de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, interpelo al pasado para poder comprender e interpretar el presente, sin embargo debo dejar en claro que lo que aquí expongo, aunque en algunos momentos de mi charla pluralice en el discurso, no intenta describir lo que acontecía en todos los casos, ni es terreno propicio para generalizaciones. Tómense entonces como experiencias y vivencias, cargadas de la subjetividad propia de quien las porta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Uro, Luis Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Berdula, Lorena Irene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la educación física es, al menos en nuestro país, densamente inespecífico y altamente permeable a conocimientos que provengan de otras disciplinas. El presente trabajo busca abordarlo desde la posibilidad de constituirse como un campo de conocimiento en sí o si su razón histórica y presente es ser una práctica. Utilizaremos como insumo de análisis a dos figuras principales, Carlos Vaz Ferreira y Alberto Langlade. Entendemos que a partir del análisis de sus obras nos acercaremos a un abordaje complementario del fenómeno seleccionado, por ser referentes de disciplinas y épocas diferentes. Elegimos a Vaz Ferreira por su influencia en la construcción de la educación uruguaya, tanto por las inflexiones que generó como por los debates y propuestas que no se consolidaron en transformaciones pero que dan cuenta de un modo de ser de la educación uruguaya. En el caso de Alberto Langlade, entendemos que es probablemente el mejor exponente de una teoría trunca de la EF uruguaya, cuyos aportes en relación a la gimnasia han sido significativos para la EF más allá de la realidad nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jowen Pratto, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Olaso, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, en el Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue, se ha dado inicio a un nuevo tema de investigación: las prácticas de Andinismo y la Educación Física. La carrera del Profesorado en Educación Física que se dicta en el CRUB (en adelante PEF-CRUB-UNCO) es la única en Argentina que posee una orientación específica en actividades educativas y recreativas de montaña, en consecuencia ha sido en este marco donde ha surgido y se está desarrollando su investigación. Las actividades de andinismo se han masificado y diversificado en los últimos años, sin embargo, caminar en la montaña y trepar (escalar) no han sido suficientemente estudiadas en el marco de la Educación Física. Como integrantes de la comunidad educativa y andinista, asumimos la responsabilidad de difundir y acrecentar la práctica segura de la actividad. Hasta el momento han sido dos los proyectos de investigación llevados a cabo. En el primero se logró documentar la experiencia de formación del PEF-CRUB-UNCO. Se partió de la identificación de los contenidos propios del trekking y la escalada y se detectaron algunas de las problemáticas de su enseñanza. El proyecto en curso tiene el objetivo de profundizar en tres ejes fundamentales de la práctica: la seguridad, la enseñanza y la formación docente En esta ponencia se exponen los logros alcanzados en el primer proyecto, se compartirá la creación de la página con la que cuenta este campo de investigación, producto de las tareas realizadas y se presentará el nuevo proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que presento es uno de los textos que constituyen el Módulo Didáctico denominado Juegos y Deportes Alternativos/Revista de Formación No 1, Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, Expediente no 5034439 en Agosto de 2012. El módulo se elaboró como documento de apoyo y fuente bibliográfica para los participantes de las capacitaciones en juegos y deportes alternativos que veníamos dictando junto a la profesora Sandra Emanuel desde 2009, en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires y en otras provincias. El problema con que nos encontramos y que dio origen al documento, era la ausencia de bibliografía que acordara con el enfoque que veníamos diseñando como producto de nuestras investigaciones asociadas a la inclusión de las prácticas alternativas en la escuela. En este marco es que se elabora el texto denominado "Otras manifestaciones de la cultura corporal. Un acercamiento a lo alternativo en la educación física escolar" que se propuso considerar algunas ideas sobre el concepto de lo alternativo, sobre cómo pensar estas prácticas desde lo diverso, lo distinto y desconocido. Del mismo modo, analizar los distintos diálogos que se enuncian con la educación física escolar y por lo tanto con los deportes convencionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Napolitano, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.