271 resultados para HIJOS DE PRESOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan 'resiliencia' a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en 'tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera' (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz, 2006) Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004) Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dede utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que 'La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable' aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a 'un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad'. (Becoña.2006:131). En sentido amplio, la vulnerabilidad afecta a cualquier sistema con un mínimo de organización sea éste natural, artificial o social. Cualquier análisis epistemológico de este concepto debe comenzar reconociendo que la diversidad de criterios responde a las diferentes unidades de análisis que recortan los investigadores y que sus definiciones dependen de los elementos articuladores que toman en consideración en cada dominio. En nuestro caso, - una investigación epidemiológica sobre salud mental infantil- partimos de dos supuestos básicos: a) la cualidad de vulnerable es una condición de todos los seres humanos pero no alcanza a todos por igual ni de la misma manera y b) toda vulnerabilidad es vulnerabilidad psicosocial dado que impacta de modo directo o indirecto sobre los sujetos en estudio. Sin embargo, el examen sería incompleto sino no se despeja previamente vulnerabilidad psicosocial de los conceptos de resiliencia y trauma con los que se lo relaciona en salud y educación. Algunas lecturas simplificadoras entienden que resiliencia es el resultado de la sumatoria de factores protectores mientras que vulnerabilidad es la sumatoria de los factores de riesgo. Dada la abundancia de investigaciones sobre estas temáticas, nos limitaremos a realizar una breve aproximación conceptual a cada uno de ellos y sus vinculaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado. Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios. Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia teniendo en cuenta que se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado.Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa. Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salva, Liliana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria colectiva procesa los traumas culturales generando un mito fundante que se reinterpreta continuamente, no sólo por aquellos que formaron parte del mismo, sino por las generaciones siguientes en calidad de recuerdos convocados en determinados discursos de los medios, que intentan aclarar o dar cuenta de hechos actuales. En este trabajo tomaremos el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto como mito fundacional para la evocación del pasado argentino, sobre todo con referencia a la dictadura militar y a la violencia ejercida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de programas de inclusión digital en América Latina ha intervenido en la reconfiguración de los esquemas de acceso y posesión de tecnología y ha dado lugar a que nuevos actores se apropien de las TIC. En el presente artículo se reflexiona sobre la apropiación de la computadora e Internet por parte de jóvenes de sectores populares beneficiarios del Programa Conectar Igualdad (PCI) y sus familias. Los hallazgos de nuestra investigación dan cuenta de una transformación de las trayectorias individuales y familiares de acceso la tecnología a partir del PCI, del surgimiento de nuevos usos al interior del hogar y de prácticas de enseñanzas-aprendizaje que invierten los roles tradicionales entre padres e hijos. Asimismo, se evidencia que los procesos de apropiación de la computadora e Internet están mediados por tensiones y negociaciones intergeneracionales para la definición de los tipos y dinámicas de uso, así como por los contrastes entre las expectativas de padres e hijos con respecto a la potencialidad de las TIC en general y del PCI en particular

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo procura hilvanar, desentrañándolas, las estrategias discursivas, formales, de una novela que se sitúa permanentemente en los antípodas del discurso oficial, tanto del pasado franquista, como del "renovado" discurso de la reapertura democrática de los setenta. Amparada en una historia menor, la del profesor Denis, la novela de Rosa despliega una serie recursos formales que transforman la lectura en una inquisitoria permanente de parte del lector para poder dilucidar la radicalización en la hibridez discursiva que, parodiada, reparte indulgencias hacia todos los sectores. La representación de la historia española reciente (o de toda historia reciente), al ser cuestionada en la novela de Rosa, nos sitúa en el espacio que media entre historia y literatura. Las relaciones recíprocas entre ambas dan paso a una serie de preguntas que sólo se responden desde la práctica discursiva. ¿Existe una y sólo una Historia? Si es así, ¿cuándo comienza y cuándo termina? ¿Debemos resignarnos a contar la(s) historia(s) apelando a ese perspectivismo indulgente del que somos hijos?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.