277 resultados para Condicionantes laborales
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural
Resumo:
La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural
Resumo:
Fil: Ponce de León, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial
Resumo:
Fil: Ponce de León, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo nos proponemos analizar cómo los trabajadores en espacios laborales "atípicos", en particular los artesanos, experiencian y perciben distintos momentos de crisis, sean estos internacionales, nacionales, regionales, locales, o intraferiales. Nuestro análisis adoptará un abordaje cuanti y cualitativo, donde relevamos a trabajadores artesanos que se encuentran desarrollando sus actividades laborales en la Feria Artesanal, Regional y Artística de Villa Gesell. Nos interesa observar las distintas formas de percepción, apropiación y vivencia de las crisis, y cómo ellas repercuten en distintas esferas de su vida. En este sentido haremos especial hincapié en las características de la feria artesanal como una actividad de temporada, analizando la gravitación que tienen las crisis nacionales y regionales, sobre sus actividades laborales y cómo estos momentos de crisis desencadenan disputas y conflictos intraferiales
Resumo:
Fil: Fernández Berdaguer, María Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural